Lucha minera

Víctor del Reguero denuncia que muchas huelgas mineras beneficiaron más a los empresarios que a los mineros

La minería se convirtió en el ejemplo de muchos otros por ser un sector muy reivindicativo. Un ejemplo de estas protestas es la 'Marcha Negra', que se produjo en 1992 para protestar contra la inminente reconversión del sector.

La minería se convirtió en el ejemplo de muchos otros por ser un sector muy reivindicativo. Un ejemplo de estas protestas es la 'Marcha Negra', que se produjo en 1992 para protestar contra la inminente reconversión del sector.

Víctor del Reguero, coautor del libro 'Don Vito, una historia de mafia, política y carbón', cuenta que el sector minero siempre ha sido muy reivindicativo. "Desde el origen del movimiento Obrero en Asturias, luego la época de la revolución del 34, las primeras huelgas durante el franquismo fueron protagonizadas por mineros, y eso se hereda en la etapa ya predemocrática y democrática", cuenta.

Diego Díaz, director de 'Nortes', añade que el sindicalismo minero "muchas veces logra ser la locomotora de otros sectores que a lo mejor no tienen tanta capacidad de organización o de lucha". "Esto se ha ido heredando, generación tras generación", expone Mario Rivas, alcalde de Villablino, "hay una especie de héroes o heroínas que están en torno a la minería".

Estos, como indica el regidor, fueron capaces de defender a sus compañeros o de pelear para que el sector tuviera un impulso. Esto fue algo que se consiguió, por ejemplo, gracias a la llamada 'Marcha Negra' que se produjo en 1992.

En ella, un grupo de mineros decidió llevar a cabo una marcha pacífica hasta Madrid. "Yo era un niño", cuenta Rivas, "y veía como había una situación preocupante en el municipio". Con la protesta buscaban hacer ver al gobierno que se necesitaba una oportunidad de futuro a través de mantener una empresa extractora de carbón en Laciana. "Creo que eso ha ido forjando un poco mi propio carácter y el de muchos de nuestra generación", afirma.

Esa lucha, como denuncia del Reguero, "que era real y seria, finalmente, se utiliza por parte de los empresarios también, para conseguir sus fines". Y es que, paradójicamente, algunas de esas huelgas también beneficiaron más a los empresarios que a los mineros, que vieron cómo los jefes acabaron quedándose con la mayor parte del pastel.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.

*Puedes ver el programa completo de laSexta Columna 'La montaña trágica: ¿quién mató a los cinco mineros?' en atresplayer.