Solo un día antes de morir, Freddie Mercury confirmó oficialmente lo que muchos sospechaban por su aspecto físico: tenía sida.
"¿Nos tenemos que ir acostumbrando a ver caer víctimas del sida cada vez a más figuras de las artes? El último ha sido Freddie Mercury", afirmaba en la época José María Carrascal Carrascal.
La muerte de Mercury dejó en shock a medio planeta. Después, vimos cómo se despedía con honores en la ópera de París a uno de los mejores bailarines de todos los tiempos: Rudolf Nuréyev. Unos años antes, el mundo había visto cómo un galán de Hollywood, Rock Hudson, también fallecía víctima del sida.
Entonces, muchos apuntaron sin contemplaciones hacia los homosexuales, algo a lo que contribuyeron portadas como la que llegó a publicar el prestigioso New York Times. En ella se decía que aquel nuevo trastorno homosexual preocupaba a los funcionarios de salud.
"Sí, esa terminología empezó en Estados Unidos, donde se dieron los primeros casos, que además se fueron dentro del colectivo LGTBI. A partir de entonces comenzaron los tópicos y el estigma y se habló de 'cáncer gay', explica Reyes Velayos, presidenta de CESIDA.
Más Noticias
Una experta advierte de los peligros de la "normalización" de los discursos de extrema derecha entre los jóvenes: "Será difícil de recuperar"
El pronóstico de una politóloga sobre el futuro de los gobiernos PP-Vox: "Veremos que quienes ocupan cargos no están a la altura"
El escaso éxito de las oficinas antiocupación de PP y Vox en Castilla y León: reciben de media una visita semanal
Así defiende Vox que tras la Agenda 2030 hay fuerzas oscuras: "Son prejuicios ideológicos que les funcionan"
El auge de Buxadé en Vox revela el giro del partido hacia posiciones más extremas
Por otro lado, laSexta Columna resume en este vídeo las lecciones imprescindibles para acabar con el desconocimiento sobre el VIH ¿Se contagia al besar o al practicar sexo oral?