Datos que alarman

La vivienda pública sigue siendo un sueño: de 184.000 pisos prometidos, solo 80.000 en marcha y menos de 500 entregados

Las consecuencias Aunque se prometieron miles de viviendas asequibles, muchas siguen en construcción o bloqueadas, los jóvenes casi no usan los avales del ICO y los programas de alquiler siguen sin funcionar, dejando la mayoría sin posibilidades de acceder a una casa.

La vivienda pública sigue siendo un sueño: de 184.000 pisos prometidos, solo 80.000 en marcha y menos de 500 entregados

Si creías que comprar una casa en España era solo cuestión de tener un buen sueldo, piénsalo otra vez. La realidad es que la edad media para poder comprarse una vivienda es 47 años. Y ojo, que eso es solo la media: para dar la entrada necesitas tener unos 50.000 euros ahorrados. Y hablamos del 3% de españoles que consigue comprar algo. Para llegar ahí, tendrías que ahorrar más de siete años y medio de salario íntegro. Sí, has leído bien: más de siete años enteritos trabajando solo para la entrada.

Y aquí viene lo más loco: más de la mitad de las viviendas se pagan al contado. Es decir, que la mayoría de quienes comprar, ni hipoteca, ni plan de ayudas: pagan de golpe. Así que si tú estás pensando en llamar al 047, una de las medidas estrella del Plan de Vivienda 2026, mejor que te prepares, porque está pensado para gente que no vive al día de milagro.

El 047 promete movilizar 7.000 millones de euros para aumentar la vivienda pública y dar ayudas a los jóvenes. Suena bien, ¿verdad? Pero... vamos a los números y a la realidad:

  • Vivienda pública: en la campaña de 2023 se prometieron 184.000 viviendas asequibles. Ahora se han movilizado poco más de 80.000. Pero ojo, eso no significa que ya puedas mudarte a una. Muchas están en construcción, otras siguen en manos de la Sareb, y de las entregadas… menos de 500. Así que promesa cumplida solo en papel.
  • Ayudas para jóvenes: los avales públicos del ICO para menores de 35 llevan un año en marcha y solo se ha ejecutado el 8% del presupuesto. Eso son menos de 7.900 personas que han podido usarlo para su hipoteca. ¿El motivo? Primero tienes que firmar la hipoteca y luego pedir el aval, así que todo el riesgo queda en el banco. Resultado: pocos jóvenes se benefician.

Y los alquileres, ¿qué pasa con ellos? Se aprobó la Ley de Vivienda, que incluía un índice de referencia para zonas tensionadas, pero la gestión depende de cada comunidad autónoma, así que la medida está, pero no sirve de mucho. Además, se anunció en enero un Programa de rehabilitación de viviendas vacías para alquiler asequible, pero hasta octubre... nada. Las casas siguen vacías.

La conclusión es triste: las promesas sobre vivienda siguen sin cumplirse. Mientras tanto, los precios suben, los jóvenes no pueden acceder a ayudas, y los que quieren comprar, necesitan un milagro financiero para lograrlo. España sigue teniendo una de las crisis de vivienda más graves de Europa, y todo apunta a que nada va a cambiar si seguimos con promesas que solo quedan en papel.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.