Historia a medida
Creando su propio mundo: los millonarios que nunca dejaron que otros escribieran la historia
Los detalles La historia de la humanidad está llena de ejemplos de millonarios que han usado su fortuna para influir en lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Hoy es Musk con Grokipedia, antes fueron Gates, Bezos y Carnegie… todos con la misma obsesión: que su versión del mundo sea la que todos veamos.

Elon Musk tiene un nuevo "enemigo público": Wikipedia. Sí, la misma enciclopedia libre que todos usamos para buscar desde recetas hasta teorías cuánticas. Con 63 millones de artículos en 334 idiomas, hecha por voluntarios y financiada por donaciones, para el hombre más rico del planeta es un verdadero "nido de rojos que difunde el wokismo".
Su respuesta no se ha hecho esperar: Musk ha creado Grokipedia, su propia Wikipedia, escrita por inteligencia artificial y con un sesgo claramente de derechas. Por ahora, ya tiene un millón de artículos, pero si esperabas encontrar sus polémicas o ciertos episodios controvertidos de su vida… olvídalo. Esta enciclopedia cuenta el mundo como él quiere que se cuente.
Pero lo que Musk hace hoy no es nuevo. La historia está llena de millonarios que han intentado moldear el conocimiento a su manera, por curiosidad, ideología o simplemente por ego.
Encarta, la enciclopedia de Bill Gates
Hubo un tiempo en que el saber cabía en un CD-ROM. Microsoft lanzó Encarta, una enciclopedia digital que te permitía hacer trabajos casi perfectos en el colegio… hasta que los profesores se enteraron y empezaron a suspender a los que copiaban y pegaban.
Encarta era revolucionaria: incluía videos, audios, juegos y podía actualizarse por Internet. Su fin último no era solo educar, sino que la gente comprara ordenadores personales. Eso sí, sus explicaciones históricas se adaptaban según el país, algo que sus críticos veían como falta de rigor.
Jeff Bezos y la preservación del conocimiento
Otro ejemplo moderno es Jeff Bezos, que ha usado su fortuna para intentar conservar el conocimiento humano durante 10.000 años.
Su proyecto no es solo grandioso, sino también estratégico: busca que incluso las lenguas menos habladas no desaparezcan. Bezos no quiere que la información se pierda con el tiempo; quiere dejar una especie de cápsula del saber humano.
Andrew Carnegie y la Enciclopedia Americana
"Un hombre que muere rico muere deshonrado", decía Andrew Carnegie, uno de los hombres más ricos de la historia. Este magnate del acero, de origen escocés y humilde, decidió invertir su fortuna en la Enciclopedia Americana.
¿Por qué? Para expandir la educación y el conocimiento lo más ampliamente posible, reflejando su visión sobre la responsabilidad social y la riqueza. Carnegie entendía que el saber debía estar al alcance de todos, no solo de unos pocos.
Malesherbes y la Enciclopedia Francesa
Y si vamos un poco más atrás en la historia, encontramos a Malesherbes, que en el siglo XVIII financió la Enciclopedia Francesa, un proyecto que agrupaba todo el conocimiento de la época bajo el prisma de la razón. La Iglesia intentó prohibirla, pero no pudo. Esa obra no solo difundió el conocimiento, sino que sentó bases del liberalismo moderno.
La lección es clara: los millonarios siempre han buscado que sus ideas, su visión del mundo y su influencia perduren. Ya sea a través de CDs, libros de papel o inteligencia artificial, la tentación de crearuna "realidad propia" es tan vieja como la riqueza misma.
Y ahora, con Musk y su Grokipedia, la tradición continúa: el hombre más rico del mundo escribiendo su versión de la historia, su versión del presente… y tal vez del futuro.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.