Datos irrefutables
Los bulos caen ante los números: 2,5 millones de denuncias, 1.319 mujeres asesinadas y solo un 0,0084% de casos falsos
La otra cara Mientras Vox y sus invitados defendían en el Congreso que "el feminismo ha destruido la sociedad" o que "las denuncias falsas aumentan", los datos oficiales del Ministerio de Igualdad —sobre asesinatos, denuncias, condenas y la ausencia de denuncias falsas— desmontan cada uno de sus argumentos.

Imagina entrar al Congreso de los Diputados y escuchar que "se juzga a los hombres solo por tener pene", que "el feminismo ha arrasado la sociedad" o que la Ley Trans de 2023 vulnera la igualdad ante la ley. Suena increíble, ¿verdad? Pues eso ha pasado este jueves en la sala Ernest Lluch, durante una sesión convocada por Vox. Lo más preocupante no ha sido solo que se difundieran estas falsedades, sino que PSOE y PP han permitido que se escucharan.
Durante toda la mañana, los ponentes negacionistas de la violencia machista desplegaron un discurso que los datos oficiales desmontan de manera contundente. Entre sus afirmaciones más llamativas estuvieron que "solo el hombre puede convertir a un niño en hombre", que se juzga a personas por el simple hecho de tener pene y que existe una avalancha de denuncias falsas.
Los hechos que ellos ignoran
Mientras algunos difundían mentiras, las cifras oficiales hablan por sí solas:
- Desde 2003, cuando se empezaron a contabilizar los asesinatos por violencia de género, 1.319 mujeres han sido asesinadas en España; solo en 2025 se registran 25 casos.
- Entre 2008 y 2024, se presentaron 2.593.389 denuncias; 2.314.441 fueron procesadas, mientras que 278.948 fueron retiradas, un 10,75% del total.
- En 2024, la media diaria de denuncias fue de 544 mujeres; ocho de cada diez sentencias emitidas fueron condenatorias.
- Las denuncias falsas son prácticamente anecdóticas: representan apenas 0,0084%, según la Fiscalía en 2024.
- La macroencuesta de violencia machista de 2020, la más completa hasta la fecha, reveló que solo dos de cada diez víctimas denuncian, principalmente por miedo a represalias (42,5%) o presión familiar (30%).
Quién dijo qué
El exmagistrado del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Javier Borrego, protagonizó uno de los momentos más controvertidos. Confesó pertenecer a la "manosfera" y se burló del colectivo trans, afirmando sentirse mujer durante unos segundos y adoptando la identidad transitoria de "Francisca Javiera". Luego ironizó: "Nadie puede discutirlo porque sería delito de odio".
Mientras tanto, la ministra Ana Redondo defendió la intervención bajo el argumento de libertad de expresión, asegurando que vetar estas opiniones equivaldría a no escuchar. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, calificó la situación de "triste", y desde el PP, Jaime de los Santos aclaró que no comparte el discurso negacionista.
No todas las opiniones son iguales
Negar la violencia de género y ridiculizar la autodeterminación de género no es libertad de expresión. Es manipulación, desinformación y, en última instancia, un riesgo real para quienes viven violencia diaria. Este jueves, en el Congreso, se ha permitido que se dijera, pero los hechos permanecen: las estadísticas oficiales, las víctimas y la evidencia científica son irrefutables.
Mientras algunos buscan sembrar miedo y confusión, las cifras y la realidad de mujeres asesinadas, de denuncias procesadas y de víctimas silenciadas permanecen ahí, para quienes quieran mirar más allá del discurso falso. Negar esto no es debatir: es querer borrar la realidad.