Un ejemplo de inacción y confusión

Un año y medio de gestión fallida en Andalucía: así ha manejado la consejera de Salud el cribado de cáncer de mama

La otra cara Mientras miles de mujeres esperaban resultados que podían salvarles la vida, Rocío Hernández ignoró denuncias, minimizó los retrasos y culpó a las afectadas, prometiendo "mejorar el sistema" solo cuando la presión mediática se hizo imposible de esquivar.

Un año y medio de gestión fallida en Andalucía: así ha manejado la consejera de Salud el cribado de cáncer de mama

La gestión del cribado de cáncer de mama en Andalucía ha puesto en evidencia un problema grave: la inacción y las contradicciones de la consejera de Salud, Rocío Hernández, desde que asumió el cargo en julio de 2024. Historias de mujeres afectadas, como las de Anabel y Cristina, revelan que retrasos de hasta dos años en la comunicación de resultados han provocado diagnósticos tardíos de tumores malignos.

Pero más allá de los retrasos, lo que sorprende es la gestión de la consejera:

  • Febrero de 2024: aparecen las primeras denuncias de pacientes afectadas por fallos en el cribado.
  • Febrero 2024 – octubre 2025: Hernández no hace nada durante meses. No hay llamadas, ni explicaciones, ni medidas correctoras.
  • Lunes 3 de octubre: tras la presión mediática y la denuncia de pacientes en la 'Cadena SER', Hernández reconoce por primera vez que hay un problema. Minimiza la situación: "Tres casos puntuales", dice.

El problema: ese lunes ya había 13 mujeres que habían denunciado retrasos, pero la consejera habla de "tres casos". Al día siguiente, martes, después de que el Defensor del Paciente llevara el asunto a la Fiscalía, Hernández amplía su cifra a cuatro casos y sorprendentemente echa la culpa a las afectadas, diciendo que le habría gustado que "se lo hubieran dicho a la Junta en vez de ir a la Fiscalía".

  • Miércoles: comparece en la comisión parlamentaria. Debe dar explicaciones. A pesar de admitir retrasos de hasta más de dos años en diagnósticos, Hernández relativiza la gravedad: dice que las afectadas son pacientes "cuyo riesgo no es elevado" y califica las críticas como una supuesta "manipulación política" de la sanidad pública.

Pero la realidad es otra: las cifras oficiales que maneja la Consejería han pasado de tres o cuatro casos a 2.000 mujeres afectadas en solo unos días. Mujeres que han sufrido retrasos que podrían haber comprometido su vida.

Este viernes, la consejera asegura que no va a dimitir porque "eso sería lo fácil" y que su responsabilidad es "mejorar el sistema". Sin embargo, para las pacientes y la oposición, esa mejora llega demasiado tarde, y hasta ahora Hernández no ha asumido responsabilidades directas por los fallos graves que se han producido bajo su gestión.

Como resumen, el panorama es claro: mientras las mujeres esperan resultados, llamadas y pruebas, la consejera ha pasado más de un año minimizando, culpando a las afectadas y contradiciéndose ante la prensa y el Parlamento. Su promesa de "mejorar el sistema" choca con la realidad de 2.000 mujeres que aún buscan respuestas.

Ángela Claverol, presidenta de Amama Sevilla, lo resume con claridad: "Esto no es un fallo puntual. Son cientos de mujeres cuyas vidas están en juego, y la responsable directa sigue sin asumir su responsabilidad".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.