La Roca

Tania Sánchez, tras escuchar a Esperanza Aguirre hablar de las checas: "Dice que 400, yo no sabía que había gobernado Stalin en Madrid"

El Gobierno ha declarado la Real Casa de Correos de Madrid como Lugar de Memoria Democrática. El edificio, actual sede de la Presidencia madrileña, fue durante la dictadura franquista sede de la Dirección General de Seguridad y escenario de represión y torturas.

Tania Sánchez, tras escuchar a Esperanza Aguirre hablar de las checas: "Dice que 400, yo no sabía que había gobernado Stalin en Madrid"

El Gobierno de España ha aprobado la declaración de la Real Casa de Correos de Madrid como Lugar de Memoria Democrática. El edificio, hoy sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, fue durante la dictadura franquista la Dirección General de Seguridad, desempeñando un papel clave en la represión política.

Las víctimas de la tortura franquista han recibido la decisión con "alegría", mientras que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que recurrirá la medida ante la Audiencia Nacional.

"Ha pasado por aquí Esperanza Aguirre, que estaba deseando hablar de esto, y no es casualidad, porque ella fue la primera que dijo que por encima de su cadáver se iba a reconocer", comenta Tania Sánchez desde La Roca.

Asimismo, la analista señala que el argumento de la presidenta madrileña es el mismo que "ya no se presenta a elecciones". Según Tania Sánchez, para que el PP acepte una declaración de este tipo, "se tiene que reconocer a los torturados por el franquismo cuando se reconozcan las ubicaciones de las checas en Madrid".

Cabe recordar que las checas eran instalaciones utilizadas durante la guerra civil española por el bando republicano para la represión política. En esos lugares se cometieron actos similares a los ocurridos en la Real Casa de Correos durante la dictadura de Franco. "Dice que 400 (checas) en Madrid... Yo no sabía que había gobernado Stalin en Madrid", ironiza la colaboradora.

Por último, Sánchez reflexiona sobre el verdadero sentido de la memoria democrática: "La memoria democrática tiene que ver con reconocer a toda persona cuya posición ideológica ha sido violentada, torturada, a quien sea. Lo que hay de fondo es que, cuando se reivindica que las personas que fueron torturadas por Franco hay que reconocerlas como luchadores democráticos, se contrapone que también hubo checas en la Guerra Civil. Correcto, de eso hay que hacer memoria, pero lo que vivió el país no es una dictadura estalinista, sino una dictadura franquista", concluye.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.