Asesinatos machistas

La violencia vicaria y los feminicidios ampliados contra el entorno familiar de la víctima crecen un 600%

El contexto En 2024 se computaron un total 14 feminicidios ampliados consumados (contra los hijos de la víctima o otros familiares o amigos de ella) frente a los dos del año 2023. De ellos, 9 de los asesinados fueron los hijos menores de edad de las víctimas y los propios agresores.

Las dificultades para detectar la violencia vicaria, una de las formas más crueles de maltrato a las mujeresLas dificultades para detectar la violencia vicaria, una de las formas más crueles de maltrato a las mujeresPixabay

Los datos recogidos en la Memoria de la Fiscalía de 2024 revelan que la violencia vicaria y los feminicidios ampliados, crímenes en el entorno familiar de la mujer asesinada por violencia machista, crecieron un 600% durante el año pasado. Según los datos publicados este viernes por la Fiscalía General del Estado, en el año 2024 se registraron 50 feminicidios, de los que 19 corresponden al primer semestre y 31 al segundo. Con relación al año 2022 (51,2 feminicidios), hay un descenso del 1,96%, y con relación al año 2023 (59 feminicidios) la disminución es de un 15,25%.

El dato más destacado es el incremento del 600% respecto al año 2023 de los denominados feminicidios ampliados, crímenes contra el entorno familiar de la víctima de violencia machista. En 2024 se computaron un total 14 feminicidios ampliados consumados frente a los 2 del año 2023, de ellos, 9 de los asesinados fueron los hijos menores de edad de las víctimas y los propios agresores. Cuatro de ellos fueron asesinados junto a sus madres. También fue asesinado un hijo mayor de edad; en 2 ocasiones, la víctima fue la madre de la pareja del agresor; en 1 ocasión el padre y en otra, un conocido de la víctima. Además, los agresores intentaron acabar con la vida de los hijos de sus víctimas en 5 casos y en otros tres el objetivo fueron un hermano, la madre y la pareja actual de la mujer. De las 50 mujeres asesinadas, el 36% tenían hijos menores de edad, sumando estos un total de 27 niños y niñas.

Frente a los bulos y soflamas de la ultraderecha escuchados ayer mismo en unas jornada en el Congreso de los Diputados, la Memoria explica que los asesinatos de mujeres por machismo o misoginia es un fenómeno delictivo que "tiene su razón de ser en la discriminación por razón de género, requiere de una visión interseccional de manera que se tengan en cuenta otros factores de discriminación que colocan a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad, como son la discapacidad, la ruralidad, la edad o la nacionalidad y su situación administrativa en España".

De ese análisis de los datos se extrae otra conclusión: los feminicidios siguen siendo más habituales en vacaciones, siendo el mes de julio con 8 asesinatos el más cruento para las mujeres en 2024. "Este dato se tiene que poner en relación con los periodos vacacionales de Navidad, Semana Santa y periodo estival. "De acuerdo con este parámetro podemos concluir que de los feminicidios íntimos consumados cometidos en días laborables, 8 fueron llevados a cabo en periodos vacacionales, por lo que si unimos estos 8 feminicidios a los cometidos en días festivos resulta que la mayoría de los feminicidios se cometieron en días en los que la relación familiar y extensa es más amplia que en aquellos en los que hay actividad laboral y escolar (29 lo que representa el 58% del total)", detalla el documento.

En comparación con los datos mensuales del año anterior, en enero y mayo se produjo un "descenso importantísimo" (de un 71,43% y 83,33%, respectivamente) y, sin embargo, se ha registrado un "incremento preocupante" en el mes de junio (del 40%), según indica en la Memoria. Del total de feminicidios registrados desde 2006 al presente -1.124–, en el 50,87% del total de los meses analizados el registro de feminicidios ha igualado o superado el número de 5 (116 meses de 228 que integran el cuadro comparativo). El mes en el que más feminicidios (sobre la cifra global) se han cometido es el mes de julio, seguido de los meses de junio, diciembre, agosto y enero.

Existencia de denuncias previas

De las 50 mujeres que fueron asesinadas en 2024, en 14 ocasiones las víctimas habían denunciado previamente al presunto agresor, lo que representa el 28%. En comparación con 2023, en el que habían denunciado el 25,42% de las mujeres, se detecta un ligero incremento del 2,58%. Sin embargo, con relación a los datos del año 2022 (43,14%) se ha producido un descenso importante, del 15,14%. En cuanto a los agresores, el 16% (8) de los presuntos autores de los 50 feminicidios producidos en 2024 tenían antecedentes de violencia de género con otras parejas o exparejas. Además, la Memoria indica que del total de los agresores, 35 son nacionales y 15 extranjeros.

El perfil de la víctima

En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, los datos revelan que la mayoría eran españolas, 31 de las 50 mujeres asesinadas, lo que supone el 62%. Las otras 19 mujeres eran extranjeras (el 38%). La Memoria destaca, sin embargo, que "la extranjería puede ser considerada como factor de riesgo añadido" si se tiene en cuenta el volumen de población de mujeres nacionales y extranjeras, puesto que las españolas representan el 1,68 por millón de mujeres residentes en España mientras que las extranjeras víctimas de asesinatos machistas representan el 8,32 por millón de mujeres extranjeras residentes en España. "En relación con el total de las víctimas españolas, 8 habían denunciado previamente y con relación a las extranjeras lo hicieron 7. En números relativos son más las mujeres extranjeras que fueron asesinadas las que previamente habían denunciado (36,84%, frente al 23,33% de las españolas)".

La mayoría de las víctimas (62%, 31 mujeres) tenían entre 26 y 50 años; 13 tenían entre 51 y 70 (26%); 3 víctimas tenían más de 70 años (6%); y 2 tenían de 18 a 25 (4%). Una víctima era menor de edad (15 años) y representa el 2% de los casos del total.

En cuanto a los agresores, también la mayoría tenían entre 26 y 50 años (25; el 50%), seguidos por los que tenían entre 51 y 70 (17; el 34%) y 5 tenían más de 70 años (10 %) y 2 tenían entre 18 y 25 años (el 4%). Un agresor era menor de edad (17 años), representa el 2% de los casos. 12 de los agresores se suicidaron, 2 lo intentaron o se autolesionaron, el resto fueron detenidos (incluidos los que se intentaron suicidar). La mayoría de los asesinatos se perpetraron con arma blanca. El otro método más utilizado en los feminicidios fue la asfixia y estrangulamiento (26% de los casos); y en un 76% de los casos la vivienda familiar fue el escenario del crimen.