Madrid
Actualizado:
Publicado:
Coronavirus España
Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, registró en las últimas 24 horas 83.340 nuevos casos de la covid-19, con lo que el promedio de infecciones en la última semana se ubicó en el récord de 150.000 por día, informó este lunes el Ministerio de Salud. De mantener ese promedio, el gigante latinoamericano, que acumula 24,1 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, alcanzará la fatal marca de 25 millones de infecciones el próximo domingo.
Las autoridades sanitarias de Italia han confirmado que, con los 77.696 contagios detectados este lunes, el balance el total de infecciones contabilizadas desde el inicio de la pandemia supera ya los diez millones y se sitúa en 10.001.344 positivos.
Se ha registrado un ascenso peligrosamente notable referido a las personas hospitalizadas (19.617, 942 más que el viernes), así como una tasa de ocupación hospitalaria de 41,34 puntos (anteriormente, de 39,36) y un 15,76% de camas ocupadas por pacientes con coronavirus. La presión en las UCI también se eleva de nuevo. Según el informe del Ministerio, 2.261 personas se encuentran ingresadas en estas unidades por COVID (59 más desde el viernes). Crece un tanto la tasa de ocupación UCI hasta los 4,76 puntos por cada 100.000 habitantes al tiempo que también aumenta, al 23,94%, el porcentaje las camas ocupadas por el virus.
La incidencia de personas de entre 12 a 19 años ha subido hasta los 4.195,40 puntos este lunes; le siguen el grupo de 30 a 39, con 4.183,79 puntos; el de 40 a 49, 4.062,18; el de 20 a 29, 3.356,39; y el de 50 a 59, 2.644,97. Por debajo de la barrera de los 2.000 casos por 100.000 habitantes siguen estando los mayores de 70 a 79 años, con 1.555,93 puntos de incidencia; el grupo de 60 a 69, con 1.618,37 puntos; y los mayores de 80, con 1.986,50 (vuelven a crecer).
Un día más, se observa que en todos los grupos de edad la tasa de incidencia sigue siendo altísima, si bien esta desciende, en mayor o menor medida, en la mayoría de ellas. En la actualidad, son los menores de hasta 11 años los que conforman el grupo más expuesto al coronavirus -si bien no es el más vulnerable, debido a que la enfermedad provocada por el virus no hace tanta mella en ellos como sí en las personas mayores-, con una IA de 5.248,49 casos por 100.000 habitantes.
Ceuta (con 6.149,65 casos por cada 100.000 habitantes), Cataluña (con 5.402,02 casos) y Murcia (con 5.184,64) son los territorios en los que más impacto del virus se está registrando. Por el contrario, continúan a la cola de este ranking Andalucía (que este lunes registra una tasa de 1.358,72 casos pese a los 21.491 nuevos casos registrados), la Comunidad de Madrid (2.131,56 casos) y Castilla-La Mancha (con 2.813,72). Estas cifras indican precisamente que la situación no está mucho ni mucho menos controlada por el momento a pesar del descenso de la incidencia.
El Ministerio ha notificado 305.432 nuevos contagios y 253 fallecidos por COVID-19 desde el viernes, por lo que el balance global de esta crisis sanitaria en nuestro país se eleva ya a los 9.280.890 positivos y a las 91.994 víctimas mortales desde que el virus entró en España, hará ya más de dos años. En el día de hoy, los nuevos casos registrados se reparten de la siguiente forma: Cataluña: 104.149; Comunitat Valenciana: 57.608; Andalucía: 21.491. Sin embargo, no son estas las regiones más afectadas actualmente por el impacto del virus, según se apunta en el informe epidemiológico elaborado diariamente por Sanidad.
La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha comunicado que retoma su agenda pública tras dar negativo en COVID-19 en un test de diagnóstico y finalizar el periodo de confinamiento estipulado para estos casos. Así lo ha anunciado Díaz en redes sociales, donde ha añadido: "Muchas gracias por todos los mensajes de ánimo y apoyo que he recibido. La vacunación y las medidas de seguridad nos refuerzan frente al virus".
La situación epidemiológica de España se encuentra ante un escenario caótico actualmente. Así lo reflejan los datos publicados este lunes por Sanidad, en los que se indica que nuestro país ha registrado un nuevo descenso de la incidencia acumulada; en esta ocasión, hasta los 3.381,16 casos por cada 100.000 habitantes tras caer 37,3 puntos en los últimos tres días. Se confirma así una nueva tendencia a la baja después de que, este pasado viernes, creciera con fuerza la IA tras tres días de descensos. No obstante los datos relativos al número de casos y de muertes por el coronavirus siguen siendo alarmantes.
La Comunidad de Madrid comunicó este lunes 2.024 casos de coronavirus registrados en las últimas 24 horas, 29 menos que los contabilizados ayer y 755 menos que los del lunes pasado para el mismo periodo. Además, contabilizó otras 31 muertes a causa de la infección, tres menos que ayer y siete menos que hace siete días. Así lo refleja el nuevo informe del Ejecutivo madrileño sobre la evolución de la pandemia en la región, que incorpora un total de 2.798 positivos que colocan el acumulado en 1.448.737.
Desde el inicio de la campaña de vacunación, en España ya se han administrado 88.759.314 dosis contra el COVID-19, que suponen el 95,5% de las dosis entregadas hasta la fecha. Con ello, se ha conseguido que más de 39 millones de personas (en concreto, 39.062.632, el 92,6% de la población mayor de 12 años) haya recibido al menos una inyección contra este coronavirus, mientras que ya hay 38.242.161 personas (el 90,7%) que cuenta con la pauta completa de vacunación. En este sentido, cabe destacar además que a 19,6 millones de personas en nuestro país se les ha administrado la dosis de recuerdo para recuperar la inmunidad frente al COVID-19.
Canarias ha registrado cinco muertes en las últimas 24 horas por coronavirus, de tal forma que los óbitos ascienden a 1.340, según los datos facilitados por la Consejería regional de Sanidad. En concreto, los fallecidos son personas de entre 50 y 97 años, tres mujeres y dos varones. Por islas, dos muertes se contabilizaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en La Palma, presentando todos patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud se atreve a poner fecha al fin de la pandemia en Europa. En primavera se podría alcanzar la suficiente inmunidad colectiva para darla por concluida, porque ómicron ha disparado los contagios en el continente. A nivel mundial, hablan de fin de año.
El Gobierno andaluz no contempla, por el momento, solicitar en el Consejo Interterritorial de Salud una reducción de las cuarentenas por contagios de coronavirus de los siete días actuales a cuatro, como sí ha reclamado el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid. Además, este miércoles decidirá si prorroga más allá de enero el pasaporte COVID.
Las autoridades sanitarias de la región de Murcia ha anotado 1.621 contagios de coronavirus y cuatro fallecimientos. En la actualidad, hay 37.520 personas afectadas, de las cuales 36.901 están en aislamiento domiciliario, 538 ingresados en planta y 81 hospitalizados en UCI.
La Gerencia Regional de Salud inicia progresivamente a partir de este martes, 25 de enero, el uso del nuevo módulo de historia clínica que gestionará las incapacidades temporales (IT) en Castilla y León y facilitará las bajas y altas automáticas por COVID-19. En concreto, una vez realizado el autotest de farmacia, hay que entrar en el enlace de la app SACYL CONECTA denominado 'Test farmacia Antígeno positivo' para notificar e incorporar en la historia clínica del paciente el resultado del autotest. Los pacientes que requieran una baja deberán confirmar este resultado con una prueba oficial en Sacyl, para lo que tendrán que solicitar (vía app, internet, telefónica o presencial) una cita a través de la opción 'Validar Test + Farmacia'.
Castilla y León ha sumado un total de 13.035 nuevos casos diagnosticados de COVID-19 desde el último parte del pasado viernes 21 de enero --2.995 menos que en el mismo periodo de la semana anterior--, de los cuales corresponden a este lunes 3.346, con 45 fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte --uno más que una semana antes--, hasta un total de 6.738, y 714 nuevas altas médicas, 36.899 en total. Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press, en total se han diagnosticado 573.487 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 3.346 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 567.002 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.
El portavoz del Govern, Iago Negueruela, ha insistido en que el Certificado COVID, de momento, seguirá exigiéndose como hasta ahora porque "está siendo útil en el control de la pandemia". En la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, Negueruela, ha argumentado, frente a algunas comunidades autónomas que ya se plantean la retirada de la exigencia del pasaporte, que en Baleares se mantendrán las prórrogas acordadas --hasta el 28 de febrero-- porque se han consensuado y cuentan con el apoyo de los principales agentes sociales por lo que, de momento, ha afirmado, se mantiene su uso.
El juicio al exentrenador de un club de patinaje artístico de Vacarisses (Barcelona) para el que la Fiscalía pide una condena de 42 años por abusar sexualmente de 7 alumnas de entre 12 y 15 años en 2019 ha quedado aplazado por un positivo en coronavirus entre los asistentes a la causa. La sección segunda de la Audiencia de Barcelona, donde este lunes tenía que comenzar el juicio a este exentrenador, ha comunicado la suspensión de la vista, que estaba previsto que durase tres días. El tribunal tendrá que decidir ahora la nueva fecha para la celebración del juicio al acusado, a quien la Fiscalía atribuye siete delitos continuados de abuso sexual de menores.
Andalucía registra una bajada de 74 hospitalizados por coronavirus en 48 horas hasta un total de 2.057, mayor descenso desde el 6 septiembre de 2021 (81 menos), y un aumento de 235 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en UCI se mantienen en 236, ocho menos que hace una semana.
Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) ha concluido que las vacunas de refuerzo contra la COVID-19 de ARNm (ya sea de Pfizer o de Moderna) tienen una eficacia del 90% para proteger contra las hospitalizaciones relacionadas con la variante ómicron del COVID-19.
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha denunciado la "saturación" de su nivel asistencial por la "burocratización" durante la sexta ola de la pandemia de COVID-19, principalmente por la tramitación de las incapacidades temporales de pacientes con COVID-19 leve o asintomático que no precisan asistencia directa y que "ha colapsado aún más los centros de salud". "La necesidad de contactar y acudir al centro de salud bloquea la capacidad de asistencia sanitaria a los pacientes con COVID-19 moderada o grave, así como al resto de pacientes con patologías agudas y crónicas, que constituyen la base de nuestro trabajo como especialistas en Atención Primaria", denuncian en un comunicado. Ante esta situación, el Foro ha exigido al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) una "reunión urgente".
Hoy ha empezado en Galicia la campaña de vacunación de refuerzo de las personas de entre 18 y 29 años.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, se ha mostrado a favor de adaptar y reducir la cuarentena de los contagiados por COVID en función de la gravedad de las variantes y al estar actualmente en "escenarios muy diferentes a tiempos pretéritos". Así lo ha señalado a su llegada al desayuno informativo del Fórum Europa protagonizado por el secretario general del Partido Socialista de Madrid, Juan Lobato.
Bill Gates cree que el mundo se puede enfrentar a una pandemia mucho más letal y contagiosa que el COVID en los próximos años. "A medida que el mundo responde al desafío de un virus que evoluciona rápidamente, la necesidad de ofrecer nuevas herramientas para salvar vidas nunca ha sido más urgente. Cuando hablamos de gastar miles de millones para ahorrar… billones de daños económicos y decenas de miles de millones de vidas, es una póliza de seguro bastante buena", ha señalado al respecto.
La pandemia de coronavirus podría entrar en una nueva fase en la región europea con "esperanza plausible" de estabilización, aunque es necesario seguir alerta, ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). "La pandemia está lejos de haberse acabado, pero espero que podamos terminar la fase de emergencia en 2022 y afrontar otras amenazas a la salud que requieren nuestra atención de forma urgente", señaló en un comunicado el director de la oficina regional para Europa de la OMS, Hans Kluge. La fase actual está marcada por el "barrido" de la variante ómicron en la región -que comprende 53 países, incluidos varios de Asia Central-, que ya supone el 31,8 % de los nuevos casos, un 15 % más que la semana anterior.
Las autoridades sanitarias catalanas han notificado 13.548 contagios que elevan el total a 1.903.051. Además, ha registrado 40 nuevas defunciones, con lo que ya son 25.319 los decesos que se han dado relacionados con el coronavirus. En la actualidad, hay 2.816 personas ingresadas, con 108 pacientes en unidades de críticos.
La consejera de Salud de País Vasco ha señalado en una comparecencia que ya "ha habido un cambio de tendencia" en los datos epidemiológicos tras "tocar techo el día 11 con más de 7.000 casos por cada 100.000 habitantes". Una incidencia que ayer se situaba en 4.497 puntos. Además, ha informado de que las hospitalizaciones han bajado un 25% y en las UCI "se ha estabilizado la situación". Aún así, ha pedido mantener "la prudencia" porque estamos "en un descenso lento".
La Xunta de Galicia acaba de publicar el último balance con los datos epidemiológicos. En la actualidad, la región cuenta con 71.376 casos activos de COVID-19, de lo cuales 582 pacientes están ingresados en planta y 47 en UCI.
La Comunidad Foral de Navarra ha registrado en el último día 1.200 nuevos contagios, lo que supone el mejor dato epidemiológico en 34 días. Además, la incidencia acumulada a siete días ha bajado de 2.175 a 2.088 y, a 14 días, de 5.092 a 4.860.
El sector del ocio nocturno podrá solicitar a partir de este martes las nuevas ayudas de entre 15.000 y 120.000 euros aprobadas por la Generalitat para ayudar a estas empresas a hacer frente al impacto que les ha supuesto las restricciones de la sexta ola del coronavirus. Esta línea de ayudas va destinada específicamente al ocio nocturno y está dotada con un total de 20 millones de euros, según ha informado el departamento de Empresa y Trabajo en un comunicado.
Alemania ha registrado cifras récord de incidencia semanal de coronavirus y el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach, cuenta con el máximo de la ola actual se alcanzará en febrero con cientos de miles de contagios diarios. "Cuento con el punto máximo en febrero y tendremos cientos de miles de contagios diarios", ha señalado Lauterbach en declaraciones al programa 'Berlin Direkt' de la televisión pública alemana. El Instituto Robert Koch (RKI) de virología reportó este lunes 63.393 nuevos contagios de coronavirus frente a los 34.145 del lunes pasado.
La neumóloga Olga Mediano lo tiene muy claro y así lo explicó el sábado en laSexta Noche: "La decisión de reducir la cuarentena depende de si lo que queremos evitar es que la gente falte al trabajo, o si lo que queremos evitar es que la gente se infecte". Así, mostró una gráfica en la que se ve que al hacer una cuarentena de diez días desaparece el nivel de contagiosidad de la persona que ha dado positivo. Sin embargo, cuando la cuarentena se reduce a siete días, algunas personas la terminan y siguen siendo contagiosas.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado que hay más de 635 millones de estudiantes afectados por el cierre total o parcial de escuelas y otros centros educativos debido a las restricciones impuestas por el coronavirus, lo cual tiene consecuencias en la salud mental de los menores niños y niñas, en su nutrición y en el riesgo de sufrir abusos. "En marzo cumpliremos dos años de interrupciones en la educación mundial debido a la COVID-19. Sencillamente, nos enfrentamos a una escala casi insuperable de pérdidas en la escolarización de los niños y niñas", ha afirmado el responsable de Educación de UNICEF, Robert Jenkins.
La Junta de Castilla y León ha llamado a vacunarse con la tercera dosis a los nacidos entre los años 1975 y 1978 empadronados en la provincia de Valladolid, excepto en los municipios de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Peñafiel. Como es habitual, las vacunaciones se llevarán a cabo en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid entre las jornadas del lunes, día 24 de enero, y del miércoles, día 26.
El Consulado de Ecuador en Murcia, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Urbana, ha decidido suspender el servicio de atención presencial al público tras detectarse positivos entre sus funcionarios. Las citas de los servicios previstos entre el 24 y 28 de enero serán reprogramadas y se informará a los usuarios oportunamente de la nueva fecha para su atención. En caso de situaciones de emergencia, el Consulado ha habilitado el teléfono +34 621269426. Para otros servicios o información adicional se puede escribir a: cecumurcia@cancilleria.gog.ec.
En Cantabria, han pasado de 1.229 casos positivos de COVID-19 a 1.211 en siete días, una situación parecida a la de Baleares, que ha notificado 2.232 nuevos contagios en las últimas horas. Los contagios se han reducido a la mitad en Ceuta (179 nuevos positivos), aunque aunque allí la incidencia acumulada sigue disparada. De hecho, es la más alta de España, con 6.300 casos. Por este motivo, desde este domingo no es necesario tener cita previa para vacunarse en la ciudad autónoma.
Navarra, con una de las incidencias acumuladas más altas del país, lleva toda la semana en caída. Allí, los contagios han bajado de 1.887 a 1.234. Mientras, la tasa de positividad supera el 54%. Asimismo, este sábado se registraron 18 nuevos ingresos hospitalarios en planta, al tiempo que ha caído el número de pacientes en UCI, de 37 a 33.
En la última jornada, Madrid ha sumado 2.053 casos, 450 menos que hace una semana, unos datos similares a los de Aragón y Murcia, territorios en los que se han notificado 2.800 nuevos positivos, lo que supone 500 menos que el domingo pasado en Aragón. Murcia ha registrado 2.803 nuevos contagios, lo que suponen un descenso de cerca de 1.000 con respecto a los datos de hace una semana.
En Cataluña, los positivos han caído cerca de un 12% en comparación a la semana pasada. Precisamente, allí ha sido el primer fin de semana sin toque de queda, con contención de los botellones, y también de los contagios (19.405), que han pasado a ser este domingo la mitad que los del sábado. Pese a estos buenos datos, el riesgo de rebrote ha aumentado 74 puntos.
La Xunta de Galicia ha registrado un descenso del número de infecciones por tercer día consecutivo (5.351), aunque ha subido la presión hospitalaria, con 42 pacientes nuevos en planta en solo 24 horas.
Se ha registrado un descenso generalizado de los casos de coronavirus en todas las comunidades autónomas que actualizan sus datos en fin de semana tras dos semanas con los contagios disparados. Sin embargo, se trata de un descenso tenue, del 5,66%. En este sentido, los expertos avisan de que esta vez la caída no será sostenida, por lo que piden prudencia.