Protestas ante el Ministerio
Los sanitarios se plantan por el Estatuto Marco: reclaman una reducción de su jornada y el derecho a la jubilación parcial y anticipada
¿Por qué es importante? Los profesionales reclaman a Sanidad una "acción de Gobierno" conjunta y coordinada que acabe con un Estatuto Marco que mantiene -denuncian- la precariedad laboral que sufre el personal de la sanidad.

Resumen IA supervisado
Los sindicatos del sector sanitario, incluyendo Satse-FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, se han manifestado frente al Ministerio de Sanidad exigiendo mejores condiciones laborales. Reclaman a la ministra Mónica García que no cierre la negociación del Estatuto Marco sin un acuerdo que beneficie a los trabajadores y mejore la atención sanitaria. Denuncian que el actual texto perpetúa la precariedad en aspectos como la jornada laboral y la jubilación. Bajo el lema 'Estatuto para avanzar', piden una acción gubernamental coordinada y que las comunidades autónomas no recorten derechos. Además, el colectivo médico ha convocado una huelga para exigir que las guardias sean voluntarias.
* Resumen supervisado por periodistas.
Las organizaciones sindicales presentes en el ámbito de negociación del Estatuto Marco del personal sanitario (Satse-FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad para reclamar mejores condiciones laborales.
El personal de la sanidad pública de toda España se manifiesta a las puertas del departamento ministerial para reclamar a su titular, Mónica García, que no cierre la negociación con los sindicatos de la mesa y busque un acuerdo que permita aprobar un nuevo Estatuto Marco que mejore sus condiciones de trabajo y la atención a las personas.
Convocados por Satse-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, los trabajadores de las distintas categorías profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) denunciarán que el actual texto del Estatuto Marco mantiene la precariedad laboral que sufre el personal de la sanidad en aspectos tan importantes como su jornada laboral, nueva clasificación profesional o derecho a la jubilación parcial y anticipada, entre otros.
¿Qué piden los sanitarios? Reclaman una "acción de Gobierno" conjunta
Bajo el lema 'Estatuto para avanzar', los manifestantes reclaman a Sanidad y al resto de ministerios implicados una "acción de gobierno" conjunta y coordinada y también que las comunidades autónomas se comprometan a trabajar por mejorar la ley en lugar de proponer recortes en derechos y avances para cerca de un millón de profesionales de la sanidad pública.
El pasado 23 de septiembre, los sindicatos del personal sanitario ya denunciaron, tras la reunión mantenida con el Ministerio de Sanidad para analizar los cambios introducidos en el borrador por parte de las comunidades autónomas, que el texto "ha quedado desvirtuado y reducido a un documento vacío con más carencias".
Según afirmaron las organizaciones sindicales, "en lugar de avanzar hacia un marco común para el millón de profesionales de la sanidad pública, las modificaciones pactadas con las comunidades autónomas suponen un retroceso histórico: se abre la puerta a que cada autonomía regule de forma unilateral aspectos esenciales de las relaciones laborales, limitando incluso el papel de las propias mesas sectoriales autonómicas".
Además de esta protesta, el colectivo médico está llamado a la huelga este mismo viernes. Pide que la realización de guardias y la atención a la urgencia pasen a tener carácter voluntario, "lo que dejaría la atención a la urgencia y la continuidad asistencial del sistema nacional de salud en una situación de incertidumbre y arbitrariedad", según Sanidad.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.