El incendio que afecta desde el viernes a la sierra de Mijas (Málaga) y a los municipios de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre, ha provocado la presencia de pirocúmulos que han sido captados por las cámaras. Estas formaciones no han pasado desapercibidas, por lo que explicamos en qué consisten y por qué son tan peligrosas.
Los pirocúmulos son nubes que se forman durante los incendios, aunque no suelen ser frecuentes -no aparecen siempre-. Debido a la presencia del fuego, la superficie se calienta y se alcanza altas temperaturas. La diferencia de temperatura entre la base de la nube y su tope, -su techo-, es muy grande. Por lo tanto, cuando existe esta diferencia de temperaturas se genera convección y esto, a su vez, provoca corrientes de aire ascendentes.
El motivo de la peligrosidad de estas nubes se debe a que las corrientes de aire súbitas ascendentes pueden arrastrar materiales que están ardiendo, como hojas o ramas incandescentes. Al llegar a la parte alta de la nube salen proyectadas a cientos de metros.
Más Noticias
-
Un policía, lanzado por los aires por un vehículo durante una persecución
-
Hablan los evacuados del incendio de Castellón: "Aquí está el fuego en la carretera y ha llegado encima de mi casa"
-
¿Por qué hay manifestación por la Educación (Marea Verde) este sábado en Madrid?
-
Estas son las ciudades más felices del mundo (y 5 son españolas)
-
Una mala práctica en una quema agrícola, el posible origen del fuego que arrasa 3.000 hectáreas en Castellón
Esta circunstancia puede derivar en la generación de nuevos focos del incendio en otras zonas lejanas, a cientos de metros. Además, también podrían rodear a los equipos de extinción y cortarles la vía de escape.