Fuego en seis Comunidades Autónomas
¿Por qué hay tantos incendios en España? Se expanden más rápido y el cambio climático es uno de los culpables
¿Por qué es importante? Seis comunidades autónomas están luchando contra las llamas. Unos fuegos que se propagan con rapidez y que conviven con la segunda ola de calor del verano.

Resumen IA supervisado
En España, múltiples incendios forestales afectan a seis comunidades autónomas, generando preocupación por su simultaneidad y velocidad de propagación. El cambio climático es un factor clave en este fenómeno, que ha dejado miles de hectáreas calcinadas y a numerosos ciudadanos desplazados o arruinados. Testimonios, como el de una mujer afectada en Las Médulas, León, denuncian la falta de protocolos de prevención. Expertos coinciden en que la acumulación de combustible natural y la falta de gestión forestal contribuyen a la gravedad de estos incendios. La inversión se centra en la extinción, pero se descuida la prevención. La solución radica en una gestión anual y en la implicación de la población rural para evitar que los incendios se conviertan en un problema insostenible, comparable al de países como Canadá o Australia.
* Resumen supervisado por periodistas.
En toda España, en estos momentos, tenemos muchísimos incendios forestales activos al mismo tiempo. Seis comunidades autónomas están luchando contra las llamas y esto nos hace preguntarnos: ¿por qué hay tantos a la vez? Y no solo eso, porque también empieza a reinar la sensación entre los afectados de que estos incendios cada vez se extienden con más rapidez. La realidad es que tiene su explicación y que el cambio climático en esto también tiene mucho que ver.
Y es que, durante estos días de batalla contra el fuego, estos incendios forestales ya ha dejado miles de hectáreas calcinadas y a demasiados ciudadanos, asustados, desalojados de sus hogares o que, incluso, los han perdido todo. Se han arruinado tras el paso de las llamas. Entre ello, destacan las voces que cuentan a los micrófonos de laSexta que se sienten impotentes. Es el caso de una mujer tocada por el incendio en Las Médulas, en León, que denuncia que lo vivido era "una crónica de una muerte anunciada porque no hay un protocolo de incendio".
Los expertos están de acuerdo con esta previsibilidad. Creen que la culpa de estos incendios simultáneos y tan grandes la tienen la acumulación de combustible en forma de hojarasca y vegetación baja durante el año. Aún más durante uno lluvioso como este. Un material boscoso que facilita que, en cuanto se den las condiciones climáticas adecuadas, todo arda como una cerilla. Sin duda, un problema que aumenta cuando se suceden las olas de calor y que empeora con el cambio climático.
Expertos en gestión forestal consideran que se invierte demasiado en extinción, pero que no se hace lo suficiente en prevención. "Desde el punto de vista político, es muy fácil justificar invertir más en extinción, en medios aéreos. Es una medida populista, pero que solo contribuye a empeorar el problema de fondo, que es que tenemos unos montes abandonados", denuncia Víctor Resco, catedrático de Ingeniería Forestal en la Universidad de Lleida.
La falta de prevención puede hacer que llegue un momento, así ha sucedido en ocasiones en países como Canadá o Australia, que los incendios sean tan grandes que no sirvan los medios aéreos.
Para evitarlo, la clave está en trabajar todo el año. En planificar, en permitir que la población rural se implique en mantener el bosque cuidado. Porque tenemos más probabilidad de morir en un incendio que en un atentado terrorista.
Sin embargo, los fuegos nos siguen pareciendo un problema estacional, del verano. También un tema rural, cuando deberían ser una preocupación de todos y durante todo el año.