Barómetro
Más del 70% de mayores de 55 años dice haber sufrido discriminación por su edad, según el I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata'
Los datos El 63% de las personas mayores de 55 años desconoce el término “edadismo”, aunque más del 70% reconoce haber sufrido discriminación por su edad. Las mujeres son quienes lo padecen con mayor intensidad, especialmente por la invisibilidad social y la presión estética.

Resumen IA supervisado
El I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata', impulsado por Antena 3 y laSexta, revela que más del 60% de las personas mayores de 55 años desconocen el término "edadismo", aunque más del 70% han sufrido discriminación por edad. Este informe, presentado por Sonsoles Ónega y clausurado por María Rosa Martínez Rodríguez, destaca que el edadismo es una discriminación silenciosa pero dolorosa. Raquel del Castillo y José Antonio Antón enfatizan la importancia de combatir los estereotipos edadistas y promover una sociedad inclusiva. El estudio muestra que el empleo es el ámbito más afectado, y la digitalización y la Administración Pública también presentan desafíos. El autoedadismo y las consecuencias psicológicas son preocupaciones adicionales. Se proponen medidas como fomentar la participación de los mayores y campañas de sensibilización. La investigación ofrece una herramienta para abordar el edadismo y promover una convivencia intergeneracional.
* Resumen supervisado por periodistas.
Más del 60% de las personas mayores de 55 años desconoce el término "edadismo", sin embargo más del 70% reconoce haber sufrido discriminación por su edad. Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden del I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata', iniciativa impulsada por Antena 3 y laSexta, que se ha presentado este miércoles en un acto conducido por Sonsoles Ónega y ha sido clausurado por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez Rodríguez.
La directora de 'Hablando en Plata', Raquel del Castillo; el director general de Atresmedia Audiovisual, José Antonio Antón; el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez López y la directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red Consultores, Anabel Suso, también han acudido a la presentación de este pionero y exhaustivo informe, que está disponible en la web de la iniciativa.
Sonsoles Ónega ha abierto el acto asegurando que el edadismo es una "discriminacion silenciosa, pero dolorosa, hemos asumido que hay cosas que pasan porque tiene que pasar, porque nos hacemos mayores y no. Es una discriminación y hay que combatirla".
Seguidamente ha intervenido Raquel del Castillo, directora de 'Hablando en Plata', quien ha señalado que: "Nuestro objetivo es situar a las personas mayores en el centro del debate público, pero no como colectivo vulnerable, sino como parte esencial, valiosa y activa de nuestra sociedad". Para ello, ha instado a "cambiar esa mirada edadista, marcada por muchos prejuicios, por una mirada realista", al tiempo que ha apelado a que "cada dato lo sintamos como un motivo para actuar, porque el edadismo no solo margina a quien es mayor, nos empobrece a todos como sociedad".
A continuación, ha tomado la palabra José Antonio Antón, director general de Atresmedia Audiovisual, quien ha subrayado que: "Desde Atresmedia y desde 'Hablando en Plata' seguiremos luchando para denunciar los estereotipos edadistas y por construir una sociedad diversa e inclusiva que no deje a nadie atrás". Así, ha enfatizado que "los medios tenemos un papel esencial", ser "altavoces y agentes del cambio". Por eso, "desde Atresmedia queremos asumir ese compromiso. Creemos que los medios no solo deben informar, sino también inspirar, cuestionar y movilizar. Y en ese camino, seguiremos trabajando para que el edadismo deje de ser una discriminación invisible y se convierta en una causa compartida".
La secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez Rodríguez, ha clausurado el encuentro, agradeciendo en primer lugar la iniciativa de 'Hablando en Plata' porque el compromiso con las personas mayores tiene que ir "más allá de un gesto puntual o de una jornada simbólica". Si bien ha asegurado que el notable aumento de la esperanza de vida es una expresión del progreso democrático y hay que celebrarla, también ha dicho que necesitamos poder envejecer "en condiciones de respeto, de dignidad y de autonomía. Envejecer no puede ser sinónimo de pérdida de derechos, ni de invisibilidad, ni de discriminación". Por este motivo, ha instado a mirar a las personas mayores alejándose de ese "tratamiento paternalista, infantilizador muchas veces, que limita la participación social de las personas mayores y su capacidad de decisión". Finalmente, ha señalado "dos aspectos transversales" que afectan al edadismo: la perspectiva de género, ya que los datos muestran una clara incidencia hacia la mujeres, y las políticas de adaptación al cambio climático, con especial atención a los sistemas de emergencia.
El estudio pone cifras a la discriminación por edad en España y analiza cómo la viven y experimentan las personas mayores de 55 años. En general, la percepción que sienten es que las personas conforme envejecen se vuelven invisibles (71,2%) o que la sociedad considera a las personas mayores como una carga (70,6%). Una desigualdad que afecta más a las mujeres, quienes constatan una mayor incidencia hacia este tipo de prejuicios en todos los ámbitos, especialmente por la invisibilidad social y la presión estética. Por ejemplo, un 76% de las mujeres considera que existe una presión social para eliminar los signos del envejecimiento (canas, arrugas…) frente a cerca del 60% de los hombres.
El edadismo, presente en varios ámbitos
El empleo es el ámbito donde más se experimenta el edadismo: el 84,5% de quienes buscaron trabajo en el último año sintió que su edad era una desventaja -hasta un 88% entre las mujeres-, y el 27,6% de las personas que están trabajando asegura haber sido discriminada por este motivo, percepción que sube en este último caso al 37% entre las mujeres.
Pero no es el único. La digitalización en el acceso a bienes y servicios está cada vez más extendida y representa un desafío importante para la población con menores competencias digitales. Aunque las personas mayores han avanzado notablemente en el uso de las nuevas tecnologías, la brecha digital sigue suponiendo una limitación. Así, aunque un 77% asegura haber realizado trámites o gestiones a través de la tecnología, el 27,5% ha encontrado problemas en el uso de herramientas digitales y hasta un 44,4% declara no manejarse bien con internet o el correo electrónico.
También se producen importantes escollos frente a la Administración Pública: un 41,3% señala haber vivido alguna discriminación relacionada con la edad en sus gestiones administrativas, mientras que, en el ámbito sanitario, pese a ser uno de los que menor incidencia presenta, el 22,4% de quienes acudieron a un centro médico en el último año considera que ha sufrido algún tipo de comportamiento edadista, especialmente por sentir que no se toman en serio sus preocupaciones, porcentaje que asciende al 25% entre los mayores de 65 años.
El I Barómetro de Edadismo 'Hablando en Plata' también recoge las limitaciones que se autoimponen las propias personas de más de 55 años (el autoedadismo): más del 25% se autoexcluye de ciertas actividades por considerarlas "impropias de su edad" y el 56,4% se siente mayor para realizar algunas cosas. Entre las situaciones experimentadas debido a la autoexclusión: sentirse menos útil para la sociedad (15,2%), relacionarse menos con personas jóvenes (14,4 %) y no vestirse con determinadas prendas o usar ciertos colores (11,5%).
Consecuencias y medidas futuras
El estudio advierte de que un 40% de las personas que han experimentado situaciones edadistas ha sufrido consecuencias, especialmente frustración, depresión, estrés, ansiedad, algo que le ocurre a 1 de cada 4 (el 25,8% de las personas consultadas). De este modo, entre las medidas más apoyadas para revertir esta situación destacan fomentar la participación de las personas mayores en la vida pública (84,3%), campañas de sensibilización ciudadana (80,4%) y la formación a profesionales sanitarios y de la Administración para un trato más adecuado (80,1%).
Este I Barómetro de Edadismo Hablando en Plata, llevado a cabo por la consultora Red2Red, se ha desarrollado con una precisa metodología. Tras una exhaustiva revisión de fuentes documentales y estadísticas relacionadas con el edadismo, incluye también los resultados de una encuesta telefónica a mil personas, así como las experiencias de dos grupos focales. Además, ha contado con la colaboración y el asesoramiento de cinco personas expertas en edadismo pertenecientes a diferentes ángulos (investigación, fundaciones que trabajan con mayores, Administración…) que participaron en dos talleres, uno para la cocreación del cuestionario y otro para contrastar los resultados.
Con esta investigación, 'Hablando en Plata' pone a disposición de todos los agentes implicados en la lucha contra el edadismo una completa herramienta con numerosas datos y conclusiones que permitan conocer mejor este fenómeno para poder hacerle frente. La iniciativa refuerza así su compromiso de luchar contra la discriminación por edad y espera contribuir a eliminar los estereotipos edadistas hacia las personas mayores, poner en valor el colectivo sénior y contribuir a una sociedad diversa con mayor número de espacios de convivencia intergeneracional.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.