España arde
Los incendios arrasan parajes naturales de valor incalculable: desde Las Médulas hasta Los Ancares
¿Por qué es importante? Las llamas que están arrasando España están acabando con parajes naturales que tardarán mucho tiempo en volver a ser lo que eran. "Unos 20 años", apuntan los expertos.

Resumen IA supervisado
Los incendios devastan valiosos parajes naturales en España, como la Reserva de la Biosfera de Los Ancares, donde el fuego ha consumido su verde paisaje. Elena Bustillo, vecina desalojada, critica la falta de recursos aéreos y militares, mientras el incendio, iniciado en Anllares del Sil, sigue descontrolado. Alipio García, del comité científico, aboga por mantener montes ordenados y limpios. En el Valle de Fornela, siete localidades han sido evacuadas. En los Picos de Europa, el trabajo de las brigadas y la bajada de temperaturas ayudan a controlar las llamas. Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, presentan un paisaje desolador tras el incendio, que podría tardar 20 años en recuperarse.
* Resumen supervisado por periodistas.
Las llamas siguen asolando parajes naturales de valor incalculable en España. En la Reserva de la Biosfera de Los Ancares, las lenguas de fuego se llevan por delante el verde intenso de sus montes.
"No hay helicópteros, no hay hidroaviones y no hay Ejército. Ya van como 100 kilómetros cuadrados quemados, ¿a qué vamos a esperar?", se pregunta Elena Bustillo, vecina desalojada de Peranzanes.
El incendio comenzó en Anllares del Sil, en León, y está descontrolado. "Lo que necesitamos es tener unos montes ordenados y limpios, en los que haya caminos, pistas abiertas y cortafuegos", explica Alipio García, del comité científico de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares.
El incendio lleva ya 11 días activo y ahora se adentra en el Valle de Fornela. Allí, se ha procedido al desalojo de siete localidades durante la noche.
Por otro lado, en los Picos de Europa, retumba el sonido de los helicópteros y las brigadas forestales. El humo cubre montañas ahora teñidas de negro. Hay localidades desiertas en unas fechas en las que habitualmente estarían repletas de turistas.
"Aquí estamos esperando otra vez el turismo que se nos ha marchado", reconocen los vecinos.
La bajada de las temperaturas se alían con los trabajos de los efectivos, que confían en que las llamas no se acerquen a las poblaciones de la vertiente leonesa. "Si el incendio hubiera llegado a nuestras casas, habría acabado con nuestra forma de vida", confiesan.
Por último, en Las Médulas, el paisaje es desolador. Declaradas Patrimonio de la Humanidad desde 1997, hemos visto cómo ardía la que es considerada como la mayor mina de oro a cielo abierto de la época romana.
"Parece una montaña de carbón. Hay castaños centenarios de los que no sé si sé podrán salvar una docena", desvela Carlos Gómez, teniente de alcalde de Carucedo.
Un paraje que tardara mucho tiempo, los expertos calculan que unos "20 años", en volver a ser lo que era.