Arsénico, cobre o zinc
Huelva se asfixia en los gases contaminantes y tóxicos de su industria ante la inacción de la Junta y el Ayuntamiento
Las cifras Si ya la media anual de calidad del aire supera con creces el límite objetivo establecido, la Universidad de Huelva estima que hace una semana y media se llegó a cuadriplicar.

Resumen IA supervisado
Huelva enfrenta una crisis ambiental debido a la mala calidad del aire, causada por las emisiones contaminantes de la industria química cercana. Durante casi 20 días, los niveles de dióxido de azufre, partículas PM10 y ozono troposférico han sido alarmantes, exacerbados por las altas temperaturas. Jesús de la Rosa, catedrático en geoquímica, destaca la presencia de metales pesados como arsénico y plomo. La situación ha llevado a organizaciones locales a exigir un cambio en el modelo económico hacia industrias menos contaminantes. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento son criticados por inacción, aunque la Junta asegura que los picos recientes son puntuales.
* Resumen supervisado por periodistas.
Huelva se asfixia. Se trata de la denuncia de muchos onubenses que piden una solución a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de la ciudad, tras casi 20 días con altos niveles de mala calidad del aire. ¿El motivo? Los gases contaminantes de la industria química cercana que emite, entre otros, dióxido de azufre, partículas PM10 u ozono troposférico. Elementos con efectos nocivos que empeoran con las altas temperaturas del verano.
"El aire huele distinto", Jesús de la Rosa, catedrático en geoquímica por la Universidad de Huelva. De hecho, subraya que Huelva "se respira más arsénico, cobre, zinc, cadmio, bismuto y plomo que en cualquier ciudad de España". En ese sentido, explica que las razón son las "emisiones industriales procedentes, principalmente, de la fundición del cobre".
Industrias químicas que son el motor económico de la provincia, pero que están empezando a pasar factura al medioambiente y al bienestar de los onubenses. Por eso, "queremos que Huelva cambie de modelo económico y que se invierta en otro tipo de industria que sea menos contaminante", asegura Paco Romero, miembro de la Organización Mesa de la Ría.
En el último informe de Calidad del Aire del Ministerio de Transición Ecológica se refleja que la media anual de ocho nanogramos supera con creces el límite objetivo establecido en seis. Pero según datos de la Universidad de Huelva hace una semana y media, el 13 de agosto, se estima que se llegó a cuadriplicar dicho límite con 22 nanogramos por metro cúbico.
Situación que ha agravado la ola de calor. De esta manera, "se está incrementando la situación que llevamos soportando desde hace más de 60 años", dejando "una ciudad absolutamente sacrificada y condenada", lamenta la portavoz de la Plataforma Huelva Te Mira, Alicia de Navascuez.
Si bien se trata de "un impacto que cumple la legalidad, pero que, en realidad, lleva acompañado una serie de elementos que son tóxicos", explica de la Rosa. En esa línea, Romero recuerda que "esa contaminación, esas emisiones a la atmósfera genera un grave problema de salud pública".
Escenario por el varias asociaciones han denunciado por inacción a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento. Mientras que el consistorio insiste en que no tiene competencias sobre el asunto, la Junta a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente se excusa en un comunicado en el que piden tranquilidad y, asegura, los picos de concentración de los últimos días son algo puntual.