La tasa de absentismo en 2020 ha sido la más alta de la historia. "La razón del crecimiento sin duda alguna se debe con la pandemia y con los confinamientos", explica Javier Blasco, director de Addeco Group Institute. Y es que España ha sufrido 1 millón y medio de bajas por coronavirus y 2,5 millones de ausencias más vinculadas a los posibles contactos.
"El absentismo tiene un impacto muy directo en la propia productividad de las empresas, en la capacidad de generar actividad y también en la capacidad de generar empleo", detalla el presidente del Consejo Editorial de 'Ibercampus', Javier Esteban. Solo el año pasado ese impacto en la economía ascendería a casi 37.000 millones de euros, un 3,3% del PIB. De esta forma, se habrían perdido casi 1.700 millones de horas de trabajo. Un 40% más que hace 20 años.
"Las bajas por motivo psicológico han aumentado mucho. Una situación como la que hemos vivido tan intensa ha hecho mucha mella en muchas plantillas", destaca Esteban. Incluso, se espera que sigan ganando peso ya que el estudio de Adecco ya identifica los problemas mentales y de estrés como la segunda causa de incapacidad en el futuro.
Eso sí, afirman que el teletrabajo podría ayudar a mitigarlo. "Es un precursor de la motivación y la productividad. Y esto normalmente debería favorecer a una buena gestión de las ausencias", señala Blasco. Aunque todavía es pronto para saberlo, los últimos datos de la Encuesta de Población Activa apuntan a una bajada del absentismo para este año.

"El cáncer es una cuestión de Estado"
El presidente de SEOM, tras conocerse las presiones que sufren para no recetar tratamientos caros a pacientes con cáncer: "No siempre hemos tenido la última palabra"
Detalles Los pacientes que ahora mismo están recibiendo terapias en centros privados están "asustados porque no saben si están siendo tratados correctamente". "No podemos ser moneda de cambio en estrategias comerciales", han manifestado en un comunicado desde la SEOM.