España arde

Los fuegos de hoy, un aperitivo de las llamas del mañana: los expertos exigen actuar ante una urgencia "que no se está atendiendo"

¿Qué están diciendo? Señalan que la inexistencia de una política forestal global, la baja inversión en trabajos forestales o el abandono del medio rural hacen que los incendios sean cada vez de mayores magnitudes.

Uno de los incendios de Ourense activos a 12 de agosto de 2025, visto desde la A-52
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Las llamas asolan España desde hace ya casi una semana, sin embargo, esta ola sería solo es un aperitivo de lo que está por venir en los próximos años, según indican los ingenieros forestales. "Un tráiler (...) si no hacemos nada", así lo define en declaraciones a laSexta el decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón, Ignacio Pérez.

En definitiva, si continuamos así incendios de las magnitudes que se ven estos días van a ser cada vez más frecuentes. El principal problema es la inexistencia de una política forestal global. "Que tengamos un sector forestal que esté acostumbrado a trabajar todo el año, todos los años en grandes superficies y de una manera continúa", subraya Pérez.

Algo que resulta imposible debido a la pésima inversión que se destina a trabajos forestales por hectárea. Y es que "en los últimos años, se ha destinado a trabajos y mejoras forestales en 28 millones de hectáreas la cifra de 1.000 millones de euros al año". Una cifra bajísima, que supone menos de 36 euros por hectárea. Y con enormes varianzas entre una comunidad y otra.

A eso hay que sumarle, una tercera causa: el estado de nuestras masas forestales. En ese sentido, Pérez explica que "lo que no se puede pretender es que cuando surja un incendio, un sector que ha sido poco atendido durante décadas, pues, responda adecuadamente a estos nuevos retos".

"Además, tenemos que tener muy presente, que el 50% de los incendios en España, son causados por negligencias", recuerda. Es decir, "si consiguiéramos reducir al mínimo estas negligencias, tendríamos muy disminuido el riesgo de tener grandes incendios o, en general, incendios importantes".

Por otro lado, la despoblación rural es en muchas ocasión combustible para los incendios, ya que "la naturaleza lo que está haciendo es recuperar lo que antes se le quitó. Pero lo que esto conlleva, es una urgencia de actuación a la que no se les está respondiendo". De esta manera, los expertos advierten: debemos situar los incendios en el marco de un sector forestal, y no definir el sector desde la prevención y la extinción.