Madrid
Actualizado:
Publicado:
En Traspinedo (Valladolid)
Una de las pocas certezas que se tienen en este caso es que el cuerpo de Esther no presentaba heridas de defensa ni señales externas de violencia. Así lo explicaba ayer Manuel Marlasca en MVT, donde indicaba que tanto el examen externo del cadáver como la radiografía que se le practicó no encontraron ninguna señal visible de violencia.
La primera hipótesis es que fuera atropellada. A favor de esta teoría está lo que hizo esa noche. Fue en coche desde Traspinedo, pasó por la Maña y se quedó sola a pie en El Romeral. El lugar donde encuentran el cadáver está en el camino de vuelta a su casa más lógico, y en una curva peligrosa. Pudo haber vuelto andando y sufrir un atropello fortuito. A favor de esta tesis también está que el cadáver llevaba el abrigo y todas sus pertenencias. En contra de la teoría del atropello está la autopsia. El cuerpo de Esther no tenía ni huesos rotos ni golpes externos compatibles con un accidente como ese.
Cientos de personas dieron este miércoles el último adiós a Esther López, quien desapareció el pasado 12 de enero y fue hallada muerta en una cuneta el 5 de febrero en Traspinedo (Valladolid), su localidad de residencia, en la que se ha oficiado el funeral. Los padres y otros miembros de la familia de Esther han acudido a la misa, en la que se han vivido visibles momentos de dolor de los allegados y en la que una prima de la víctima ha leído una emotiva carta al final de la eucaristía, en la que uno de los sacerdotes cooficiantes ha dado a conocer un escrito enviado por el arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez.
Agentes de la Guardia Civil vestidos de paisano acudieron al entierro de Esther López, donde grabaron a las personas que acudieron al mismo. Una práctica que, según ha informado Manuel Marlasca en MVT, es bastante frecuente cuando un caso está tan abierto como este.
A la espera de que se resuelvan las incógnitas que aún planean en torno a la muerte de Esther López, son tres las principales hipótesis que se barajan: que fuera atropellada, que falleciese de muerte natural o bien que fuera una muerte violenta. En este vídeo analizamos los datos a favor y en contra de cada una de estas teorías.
Una de las pocas certezas que se tienen en el caso de Esther López es que falleció en las primeras horas de la mañana del 13 de enero. Concretamente, la Guardia Civil cree que la muerte se produjo entre las 05:40 y las 05:50 horas.
En Más Vale Tarde, el médico forense José Cabrera habló de una de las hipótesis que se barajan sobre la causa de la muerte de Esther López: que fuera atropellada. Esta fue su intervención.
Los investigadores están volcados en la información que puedan sacar del móvil de Esther. Sobre todo cuál fue su geolocalización a las 5 de la mañana y qué es lo que hizo, en qué aplicaciones entró. Es clave saber si el móvil estuvo siempre en el mismo sitio, donde apareció su cadáver.
Son varios los obstáculos que complican la investigación de Esther López. Uno de ellos ha sido la denuncia tardía de la desaparición. Pasaron cinco días hasta que se hizo y la Guardia Civil no elevó el riesgo hasta una semana después.
El alcalde de Traspinedo, Javier Fernández, aseguró la semana pasada que cree que alguien trasladó el cuerpo sin vida de la joven al lugar donde finalmente fue encontrado. "Me consta que esa zona ha sido rastreada", indicó el primer edil, que aseguró que en el lugar donde se halló el cuerpo de Esther "es un sitio de paso, al lado de la carretera", y puso en duda que el cuerpo llevase ahí varios días.
El pasado miércoles, la localidad de Traspinedo, en Valladolid, despidió a Esther López sumida en el dolor y la incertidumbre. Casi 400 personas siguieron el funeral, que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours. Durante la misa, una de las primas se refirió a la joven como "la chica de la eterna sonrisa". "Siempre nos apoyaste y defendiste en todo, incluso desde la distancia", destacó la prima conmovida. Además, indicó que Esther López "estaba súper ilusionada en conocer a su sobrina, la niña que más has querido, incluso sin haber nacido", haciendo referencia al embarazo de su hermana.
En tanto no se avance en el informe de toxicología, que determinará qué sustancias pudo haber ingerido Esther o estaban en su organismo en el momento de la muerte, los avances en la investigación van a tardar más.
Los investigadores sitúan la muerte de Esther entre las 05:40 y las 05:50 del 13 de enero, la madrugada en que desapareció. La explicación está en el teléfono: a las 05:40 hay una actividad en el teléfono a través de una red social que los investigadores están convencidos de que fue realizada por la propia joven. A las 05:50, su madre la llamó y ya no contestaba.
El jefe de investigación de laSexta, Manuel Marlasca, considera que la investigación del caso de Esther López ha sido "errática". Así, señala que se detuvo a una persona "muy rápidamente" y se le retuvo seis días sin que se hallaran indicios sólido para enviarle a prisión. Después, se apuntó a Óscar y Carlos, pero el hallazgo del cuerpo volvió a dar la vuelta a la investigación.
Los análisis no detectaron ni un solo rastro de Esther López en la casa o los vehículos de Ramón 'El Manitas', que sigue bajo la condición de investigado y debe comparecer en el juzgado como medida cautelar.
Agentes de la Guardia Civil vestidos de paisano acudieron al entierro de Esther López, donde grabaron a las personas que acudieron al mismo. Una práctica que es bastante frecuente cuando un caso está tan abierto como este.
Las primas de Esther López, la joven encontrada muerta en Traspinedo tras varias semanas desparecida, han escrito una emotiva carta dedicada a la joven que leyeron este miércoles en la misa funeral celebrada en el pueblo vallisoletano. "Ahora toda tu familia está desolada pero te prometemos que cada vez que hablemos de ti será con una gran sonrisa como la que siempre tenías cuando nos reuníamos", señalan en la carta, en la que aseguran que ahora tienen "un ángel más" que les "cuida": "Siempre en nuestros corazones, la chica de sonrisa infinita, Esther". Puedes consultarla completa aquí.
El alcalde de Traspinedo, Javier Fernández, aseguró la semana pasada que cree que alguien trasladó el cuerpo sin vida de la joven al lugar donde finalmente fue encontrado. "Me consta que esa zona ha sido rastreada", indicó el primer edil, que aseguró que en el lugar donde se halló el cuerpo de Esther "es un sitio de paso, al lado de la carretera", y puso en duda que el cuerpo llevase ahí varios días.
Son varios los obstáculos que complican la investigación de Esther López. El primero tiene que ver con que se tardó cinco días en denunciar la desaparición a la Guardia Civil. Además, las detenciones producidas no han aportado mucho para resolver el caso porque se han dado versiones y hechos contradictorios. Por otro lado están los traumatismos que la autopsia ha identificado, pero que no son necesariamente mortales.
Una de las pocas certezas que se tienen en este caso es que el cuerpo de Esther no presentaba heridas de defensa ni señales externas de violencia. Así lo explicaba Manuel Marlasca en MVT, donde indicaba que tanto el examen externo del cadáver como la radiografía que se le practicó no encontraron ninguna señal visible de violencia.
La Guardia Civil establece que la muerte de Esther López se produjo entre 05:40 y las 05:50 horas. A las 05:40 hay una actividad en el teléfono que necesariamente hace Esther y a las 05:50, su madre, que trabaja en una panadería, se levanta y ve que Esther no está y la llama. Son esos 10 minutos donde la Guardia Civil establece la franja de la muerte de Esther.
El tercer planteamiento es el de una muerte violenta. Esta posibilidad podría contemplar un traslado del cadáver, ya que el cuerpo no estaba en el arcén, sino en la cuneta.
Se baraja que Esther pudiera haber sufrido algún problema de salud mientras regresaba a su casa. Cabe destacar que su cuerpo no presenta traumatismos externos y que, por ahora, no hay detenidos al no existir pruebas contra nadie.
El lugar donde apareció su cuerpo se encuentra en el camino de vuelta a su casa y en una zona peligrosa. Quizá regresaba andando y sufrió un atropello fortuito. El cadáver llevaba el abrigo y contaba con todas sus pertenencias, algo que reforzaría esta tesis. La Guardia Civil valora esta posibilidad, de hecho, un equipo experto en reconstruir accidentes de tráfico analizó la zona.
La causa de la muerte de Esther López fue un shock hipovolémico, no obstante, se desconoce todavía qué pudo producirlo. Sobre el fallecimiento de la joven hay tres hipótesis: el atropello, la muerte natural y la muerte violenta.