En directo

Sigue la última hora de los incendios en España

Futuro energético

Economía y empleo frente a transición energética: los argumentos a favor y en contra tras la posible prórroga a las nucleares

El contexto Con el cierre de todas las centrales previsto entre 2027 y 2035, el ala socialista del Gobierno se ha abierto a una prórroga que ha puesto en el foco a partidarios y a detractores de esta energía. Yolanda Díaz tiene claro su 'no' a la nuclear.

Central nuclear en España
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Entre 2027 y 2035. Entre esos años, según el pacto al que llegaron el Gobierno y las eléctricas, todas las centrales nucleares que hay en España iban a cerrar sus puertas. Sin embargo, el PSOE ha dejado abierta la puerta a una posible prórroga a este cierre para abrir, o reabrir, un debate en el que hay tanto partidarios como detractores.

En el que cada uno tiene sus argumentos para defender su tesis y sus respuestas para contrarrestar las de los demás. Porque el reloj corre, corre y en Almaraz ya se escucha un 'tik tak' para el cierre de su central. Es la primera que debe, o que debería, hacerlo, y en la comarca empujan para que el Gobierno apruebe la prórroga.

Los motivos que da Ahitana Gómez, alcaldesa de Millanes, son "empleo, servicios y estabilidad". Y apunta al futuro de sus ciudadanos y ciudadanas en caso de cierre de la central.

"Sin ella va a ser muy complicado que nuestro pueblo salga adelante. Podría ser el principio del fin. No se puede cerrar sin un plan real... y hoy no lo hay", expresa la primera edil de Millanes.

Porque temen lo que pueda suponer el cierre. Un cierre, como dice, sin alternativas. Uno que termina en despoblación y en la pérdida de servicios básicos para vecinos y vecinas.

Las nucleares, "un peligro" según los ecologistas

En el lado opuesto están los ecologistas, que ponen en primer lugar los residuos que generan las nucleares y que "duran miles de años", como afirma Julio César Pintos, coordinador de Ecologistas en Acción en Extremadura.

"Las nucleares son peligrosas y caras, y generan residuos que duran miles de años. En España no tenemos un almacén geológico profundo", apunta, para poner el foco en esto último y señalar que ahora todo se guarda en cada central, por lo que aumenta el problema.

Y reflexiona sobre las características de España: "Es un país con mucho sol, con más horas de sol. Es un problema, porque la nuclear no se adapta a la gran cantidad de energía fotovoltaica".

Es del debate. El debate de economía y empleo contra residuos y transición energética. Uno en el que Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, tiene claro su 'no' a las nucleares por frenar a las renovables e incumplir acuerdos.