El sábado, 11 de septiembre,se celebra la Diada, el Día de Cataluña y, por segundo año consecutivo, los actos de la Diada tendrán que convivir con las medidas para evitar contagios de COVID-19. Desde la Generalitat han confirmado la ofrenda floral a Rafael Casanova y el acto institucional a las 20:00 horas. Además, la Asamblea Nacional Catalana prepara una manifestación en la tarde del sábado, pero aún faltan por cerrar los detalles de asistencia y limitaciones por la pandemia.

Para conocer el origen de la Diada tenemos que remontarnos a 1714, cuando finalizó la Guerra de Sucesión española. Concretamente, el 11 de septiembre de ese año, día en el que se culminó el asedio de Barcelona por las tropas de Felipe V de Borbón. Desde la Generalitat precisan que la última ciudad en capitular fue la villa de Cardona, el 18 de septiembre de 1714, siguiendo las condiciones de la rendición de Barcelona.

¿Qué significa el término 'diada'?

Un apunte antes de empezar: la palabra 'diada' no es otra cosa que el término en catalán para referirse a un día especial o señalado en el que se celebra una festividad religiosa o social. Por ejemplo, la Diada del Llibre, es el día del libro, según el Diccionari de la llengua catalana del 'Institut d 'Estudis Catalans. Por tradición, entendemos el 11 de septiembre como la Diada haciendo referencia al Día de Cataluña.

¿Qué se conmemora el día 11 de septiembre?

En Cataluña, el 11 de septiembre se celebra una jornada en recuerdo al final de la Guerra de Sucesión del 1714, según la información de la Generalitat. Para conocer el origen de esta celebración tenemos que remontarnos a 1700, concretamente a la muerte sin descendencia del rey Carlos II. Esto hizo que el trono pasara a manos de Felipe V, hijo de su hermana Mª Teresa de Austria. Según el Instituto Cervantes, Felipe V juró como rey de España ante las Cortes Castellanas en 1701, acabando así con el reinado de los Austrias en España y siendo el primer Borbón en el trono. Esta decisión no gustó a todos por igual, dando inicio a la Guerra de Sucesión española.

Guerra de Sucesión española

En la Guerra de Sucesión española se enfrentan los partidarios de Felipe V de Borbón contra los austracistas que apoyaban al archiduque Carlos De Habsburgo, estallando una guerra internacional y otra civil, como recuerdan desde el Ministerio de Cultura. En el territorio nacional, del lado de los Borbones estaba la Corona de Castilla (Castilla, Andalucía y el noroeste de la Península Ibérica), mientras que del lado del archiduque Carlos estaba la Corona de Aragón (Reino de Aragón, Principado de Cataluña, Reino de Valencia y Reino de Mallorca). Respecto a los apoyos internacionales, Felipe V crearía una unión entre España y Francia que beneficiaría a ambos territorios, pero que intentaron evitar Inglaterra y Holanda apoyando a Carlos de Habsburgo.

Un factor destacado en el desenlace del conflicto se dio cuando Carlos de Habsburgo, en 1711, heredó el imperio Alemán. En ese momento su interés por España disminuyó, así como el de sus aliados, según apuntan desde el Instituto Cervantes. Este hecho decantaría la balanza por los felipistas, también llamados borbónicos.

Asedio de Barcelona

El final de la Guerra de Sucesión se fijó con el Tratado de Utrecht en 1713. Sin embargo, en Barcelona el conflicto no finalizará hasta el Tratado de Baden el 7 de septiembre de 1714, pasando antes por el tratado de Rastatt seis meses antes. Tan solo unos días después caería Barcelona, último territorio de la resistencia frente a Felipe V.

El 11 de septiembre Cataluña recuerda la derrota y la lucha de aquellos días, homenajeando a las víctimas de la Guerra de Sucesión. Este año, la celebración tiene como tema central el 50 aniversario del discurso del músico Pau Casals ante la Asamblea General de la ONU, en el que reivindicó los valores de paz, justicia, libertad de los pueblos, cultura catalana y la fraternidad.