Emergencia climática

De la DANA de octubre a la peor ola de incendios del siglo: "Es un año de récords, pero esto no ha hecho más que empezar"

Los detalles Los últimos meses en territorio español han estado marcados por un sinfín de tragedias que han supuesto un antes y un después en el país y su población. Es por ello que los expertos piden medidas ante el cambio climático y sus fenómenos.

Un voluntario lucha contra el fuego este martes en el incendio de Oimbra, Ourense.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Graves inundaciones, intensas olas de calor e imparables incendios. Los últimos meses en territorio español han estado marcados por un sinfín de tragedias que han supuesto un antes y un después en el país y su población.

El cambio climático y sus fenómenos extremos han protagonizado diferentes escenarios cataxtróficos, como la DANA que asoló el pasado 29 de octubre diferentes comunidades y que dejó 227 muertos, cientos de heridos e innumerables daños materiales.

Durante los meses de invierno diversas borrascas se adueñaron de los cielos del país provocando numerosas inundaciones y dejando a la población tres semanas seguidas de intensas lluvias. Asimismo, meses después daba comienzo el junio más caluroso desde que hay registros.

Las altas temperaturas marcaban el comienzo de una de las tres olas de calor más largas de la historia, la cual coincidía con el inicio de diferentes incendios que han calcinado unas 400.000 hectáreas de todo el país y que han causado cuatro muertos. Además, miles de vecinos han sido evacuados en las últimas semanas. Muchos de ellos pudieron volver a casa, muchos otros lo perdieron todo.

El cambio climático se ha convertido en la gran causa de una serie de catástrofes que posicionan a España como el octavo país más vulnerable del mundo, según un estudio. Por su parte, Fernando Valladares, científico del CSIC, asegura que "llevamos un año de récords": "Esto no ha hecho más que empezar. Y todo esto se debe a esa dinámica interna del cambio climático exponencial y en parte a la posición geográfica de la península ibérica".

Además, Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climotología de la Universidad de Alicante y coautor del libro Cambio climático en España, indica que "estamos en un país que tiene que trabajar muy en serio la adaptación al cambio climático porque las condiciones climáticas no van a ir a mejor". Además del haber perdido vidas por estos fenómenos, España también ha sufrido pérdidas económicas de 130.000 millones.

Es por ello que la comunidad científica urge a tomar medidas "que puedan continuar en el tiempo con independencia del color político y de las circunstancias sociales o geopolíticas que podamos atravesar en los próximos años". "Las ciudades deben tener mucho más árbol, mucha más sombra, mucha más agua en la calle, y las actividades económicas, especialmente el turismo y la agraria tienen que trabajar en la adaptación", añade Olcina.