Madrid
Actualizado:
Publicado:
Última hora
Brasil volvió a registrar un récord diario de contagios de COVID-19, con 228.954 nuevos casos que confirman la propagación de la variante ómicron, y añadió 672 fallecidos en un día que superó las 625.000 muertes asociadas al coronavirus durante toda la pandemia. De acuerdo con el más reciente boletín epidemiológico del Consejo Nacional de Secretarias de Salud (Conass) de los 27 estados brasileños, desde el inicio de la pandemia, en febrero de 2020, el país suma 24.764.838 casos confirmados y totaliza 625.085 muertes.
El presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, ha anunciado que ha iniciado un periodo de confinamiento tras conocer el positivo del ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt, con quien se reunió este miércoles. "El ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, con el que me reuní ayer, ha informado de una infección por coronavirus. Por esa razón, como medida de precaución, permaneceré en austoaislamiento y el momento trabajaré de forma remota", ha indicado el mandatario a través de un comunicado de la Oficina de la Presidencia.
Analizamos los datos de presión hospitalaria en España tras registrarse un nuevo descenso de la incidencia. Por secciones, en planta, la tasa de ocupación por cada 100.000 habitantes baja de nuevo a los 39,09 puntos (ayer era de 39,63) y hay un 14,85% de camas ocupadas por pacientes con coronavirus frente al 15,06% del día anterior; en las Unidades de Cuidados Críticos, caen hasta 2.099 las personas se encuentran ingresadas por COVID y decrece nuevamente la tasa de ocupación UCI a los 4,42 puntos por cada 100.000 habitantes. También bajan al 22,16% las camas ocupadas por pacientes con el virus.
Este jueves hay que destacar la buena evolución que presentan los datos relativos a la presión asistencial de hospitales y centros de salud, según se indica en el informe epidemiológico publicado por el Ministerio de Sanidad este jueves, pues todos los indicadores vuelven a bajar de nuevo: se han registrado 257 personas menos hospitalizadas respecto al miércoles (actualmente hay 18.548 personas hospitalizadas).
Desgranando los datos de impacto del COVID en función de la edad de los contagiados, se observa que los jóvenes -especialmente los menores- continúan conformando el grupo más expuesto al coronavirus en la actualidad -si bien no es el más vulnerable-. De hecho, la incidencia ha subido únicamente en el grupo conformado por los pequeños de hasta 11 años; según los datos del Ministerio dirigido por Carolina Darias cuentan con una incidencia de 5.782,74 casos por cada 100.000 habitantes y siguen registrando el mayor índice de afectación por el virus. Por orden de mayor a menor, la tasa de inidencia en el resto de grupos de edad es el siguiente: de 12 a 19 años, 4.038,89 puntos; de 30 a 39, 4.014,10; de 40 a 49, 3.793,51; de 20 a 29, 2.886,99; y de 50 a 59, 2.190,25. Por debajo de la barrera de los 2.000 casos se encuentran los mayores de 70 a 79 años, con 1.434,54 puntos de incidencia; de 60 a 69, 1.450,86 puntos; y los mayores de 80, 1.884,23.
Ceuta (con 5.299,52 casos por cada 100.000 habitantes), Cataluña (con 5.287,59 puntos) y Murcia (con 4.735,37 puntos) encabezan ahora mismo los índices de incidencia acumulada. Por el contrario, Andalucía (con 1.146,96 casos por 100.000), la Comunidad de Madrid (1.798,42) y Canarias (1.915,93) vuelven a ser, otra vez, las regiones con menor afectación actualmente frente al impacto del COVID.
Que la situación sigue siendo preocupante a pesar de la frenada en la tasa de incidencia lo demuestran las Comunidades Autónomas con los últimos datos aportados al documento epidemiológico de Sanidad. Este jueves, Cataluña ha contabilizado 35.889 nuevos casos. Le siguen la Comunitat Valenciana, con 30.410 positivos más, y Madrid, con 9.449. En este sentido, cabe destacar que las tasas de incidencia acumulada han caído en el día de hoy en prácticamente todas las comunidades autónomas, a excepción del territorio catalán y el valenciano.
España ha registrado una nueva jornada de coronavirus en la que hay que lamentar otra vez las cifras de contagios y fallecidos, aún altísimas: 130.888 nuevos positivos y 176 muertos más a causa de la enfermedad provocada por el virus. Esto eleva el cómputo general a 9.660.208 contagios y 92.767 fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la crisis sanitaria en España.
La situación epidemiológica de España sigue estabilizándose en la cuarta semana de 2022 después de los estragos que ha causado la pandemia de coronavirus en los meses anteriores, cuando se inició la sexta ola, potenciada por la llegada a nuestro país de la variante ómicron. Así se desprende del nuevo informe publicado por el Ministerio de Sanidad, en el que este jueves se vuelve a destacar una nueva caída de la incidencia acumulada; esta vez, de 55,22 puntos, hasta llegar a los 3.139,45 casos por cada 100.000 habitantes.
Grecia relajará las medidas restrictivas de covid a partir del próximo lunes, a pesar de que a diario se registra una media de cien decesos, en un país con 10,7 millones de habitantes. Según anunció este jueves el ministro de Sanidad, Thanos Plevris, a partir del lunes la restauración ya no se verá obligada a cerrar sus puertas a medianoche y volverá a estar permitida la música en bares y discotecas. Plevris recalcó, sin embargo, que por ahora se mantiene vigente la prohibición de que haya clientes de pie.
Las autoridades sanitarias de Chile han confirmado este jueves 24.037 nuevos contagios de coronavirus, batiendo así el récord de infecciones diarias por segundo día consecutivo. Este nuevo dato es ampliamente superior a todos los registros previos y, de hecho, supera en más de 5.500 contagios la cifra notificada la pasada jornada -18.446-. Además, supone un total mayor que lo registrado en el mes de agosto y en septiembre del pasado año.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que se está "avanzando y trabajando" en distinguir entre hospitalizados con y por COVID-19 en los informes diarios de datos. "Estamos avanzando y trabajando, aunque todavía no está perfilado, a ver si podemos distinguir entre hospitalizados con COVID-19 y por COVID-19, que es una cuestión que en muchas hospitales y en algunas comunidades autónomas ya están haciendo, pero hay que ir avanzando", ha expuesto este jueves en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.
Los familiares de los ancianos que murieron por COVID-19 en residencias de Madrid celebran que se reabra la investigación: "Queremos saber qué pasó". La Audiencia de Madrid decidió este miércoles estimar parcialmente el recurso de las familias, que piden que "se depuren responsabilidades al más alto nivel" por esta tragedia. De momento, desde la Consejería de Sanidad prefieren no pronunciarse. "No entraremos a valorar esta cuestión", ha apuntado Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
La comunidad aragonesa registra en estos momentos una incidencia de 2.227 casos de COVID-19 por 100.000 habitantes a siete días, consolidando la tendencia descendente de las últimas semanas (la semana anterior la incidencia era 2.541). Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 2.145 casos; Huesca de 2.506; y Teruel, 2.308 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel se sitúa en 2.643 casos por 100.000 habitantes a 7 días, Zaragoza en 2.198 y Huesca, en 3.106, según han informado desde el Departamento de Sanidad del Gobierno aragonés.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado de manera condicional este jueves la píldora de Pfizer contra el COVID-19, Paxlovid.
El comité de medicinas humanas ha recomendado la luz verde para tratar a adultos con esta pastilla contra el COVID-19, pero en concreto para aquellos que no requieran oxígeno suplementario y que estén en riesgo de desarrollar una enfermedad severa. Más información aquí.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que la evidencia científica disponible hasta el momento indica que la nueva subvariante de ómicron, denominada BA.2, "se comporta parecido" al linaje que sigue siendo dominante en España. "Veremos cómo se comporta BA.2. Está en estudio, es incipiente en Dinamarca, algo en la India, un poquito en Suecia... La información que tenemos, con toda la prudencia, es que se comporta parecido a la BA.1", ha señalado en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.
Euskadi ha detectado 6.032 nuevos contagios, la cifra más alta en los últimos siete días, aunque su tasa de incidencia acumulada en 14 días continúa bajando y se sitúa en 3.551,97 casos por cada 100.000 habitantes. Además, la presión hospitalaria desciende con 649 personas ingresadas en planta con coronavirus, 18 menos que la jornada anterior, y 103 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos.
La Rioja ha registrado dos nuevos fallecidos por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han pasado de los 2.113 de ayer a los 2.126 de hoy, 13 más, mientras que la presión asistencial se mantiene igual que ayer, en 55 personas ingresados. Las dos personas fallecidas en esta última jornada son dos hombres, de edad avanzada y que no residían en centros de mayores. En cuanto a la presión asistencial, hay 55 personas afectadas por Covid-19 en los hospitales de La Rioja (los mismos que hace 24 horas).
La Región de Murcia ha contabilizado en las últimas 24 horas un total de 4.434 casos positivos en coronavirus y cuatro fallecimientos. Se trata de dos mujeres y dos varones de 63, 68, 90 y 91 años, según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado. En la actualidad, 644 personas se encuentran hospitalizadas, 84 restantes de ellas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que se está "avanzando y trabajando" en distinguir entre hospitalizados con y por COVID-19 en los informes diarios de datos. "Estamos avanzando y trabajando, aunque todavía no está perfilado, a ver si podemos distinguir entre hospitalizados con COVID-19 y por COVID-19, que es una cuestión que en muchas hospitales y en algunas comunidades autónomas ya están haciendo, pero hay que ir avanzando", ha expuesto este jueves en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.
La presencia de Covid en las aguas residuales de la Comunidad de Madrid sigue descendiendo de forma pronunciada, tras el pico registrado el 4 de enero, lo que previsiblemente se seguirá traduciendo en una tendencia a la baja en la incidencia del virus los próximos días. Así lo ha constatado en su cuenta de Twitter, Antonio Zapatero, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Publica de la Comunidad de Madrid, que ha tildado de "llamativo" la bajada de datos Covid en los análisis de las aguas residuales madrileñas.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha mostrado partidario de mantener las medidas vigentes contra el coronavirus por "prudencia y el rigor", un día antes de la reunión del comité asesor del Plan de Protección Civil (LABI), que debe decidir al respecto. Durante su intervención en el acto conmemorativo del centenario del Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga, en Bilbao, Urkullu ha destacado que, aunque la evolución de la pandemia es positiva, la situación epidemiológica sigue siendo "difícil". Por ello, las expertos y las autoridades sanitarias "recomiendan mantener las medidas en vigor, mantener la prudencia y el rigor".
La Generalitat Valenciana quiere prorrogar el pasaporte Covid, cuya vigencia expira el 31 de enero, hasta el próximo 28 de febrero: "La pandemia está bien presente y los contagios han aumentado". Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la Covid-19. La comisión ha aprobado, según ha trasladado Puig, mantener la resolución vigente con las medidas generales aprobadas para luchar contra el coronavirus y, además, solicitar al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que el pasaporte se prorrogue hasta el 28 de febrero.
La curva de la sexta ola en Cataluña podría haber tocado techo hoy con un ligero descenso en el índice que mide el riesgo de rebrote, aunque aún se han registrado más de 250.000 contagios de ómicron en los últimos 7 días y 39 fallecidos por covid diarios de media en esta semana. Según los datos actualizados este jueves por el Departamento de Salud, hoy hay 2.928 personas ingresadas por covid en los hospitales, 66 más que ayer, de las que 468, un total de 27 menos más que la víspera, están graves en las ucis (aunque ahora se cuentan solo los pacientes ingresados por covid y no los que tienen también covid), 337 de ellas intubadas y 22 con ECMO (respiración extracorpórea).
En la Comisión de Sanidad, la ministra ha puesto en valor el descenso de los datos que se está produciendo y, aunque sigue llamando a la prudencia, "tenemos que trabajar en nuevos escenarios desde la adaptación a un nuevo sistema de vigilancia, una vez se supere esta sexta ola". "Poco a poco la pandemia va adquiriendo características de endemia, aunque aún no hemos llegado a ello", ha dicho.
Andalucía ha registrado 2.284 hospitalizados por Covid, 37 menos que la jornada anterior, y cuenta actualmente con 221 personas en UCI, 20 menos que la víspera, según ha adelantado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. La cifra de hospitalizados registra este jueves su segundo descenso consecutivo, tras reducirse en nueve personas este miércoles, aumentar 273 este martes, bajar 74 este lunes (48 horas) y en 37 el sábado y subir en 25 el viernes y en 52 el jueves pasado, cuando había 2.143 hospitalizados.
Las autoridades de Brasil han confirmado más de 220.000 casos de coronavirus durante el último día, lo que supone un nuevo máximo en el país sudamericano, que eleva el total de contagios por encima de los 24,5 millones desde el inicio de la pandemia. El Ministerio de Sanidad brasileño ha indicado en su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado 224.567 positivos y 570 muertos, lo que eleva las cifras totales a 24.535.884 y 624.413, respectivamente.
La mascarilla en espacios exteriores seguirá siendo obligatoria por el momento. Así lo trasladó la titular de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que tuvo lugar este miércoles.
"Ningún miembro del Consejo ha hecho referencia en su intervención a esta cuestión", dijo al ser preguntada por el fin de las mascarillas en exteriores. "Dijimos que esta medida no farmacológica estaría durante un tiempo absolutamente imprescindible", agregó posteriormente.
Las autoridades de Brasil han confirmado más de 220.000 casos de coronavirus durante el último día, lo que supone un nuevo máximo en el país sudamericano, que eleva el total de contagios por encima de los 24,5 millones desde el inicio de la pandemia. El Ministerio de Sanidad brasileño ha indicado en su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado 224.567 positivos y 570 muertos, lo que eleva las cifras totales a 24.535.884 y 624.413, respectivamente.
Ucrania registró hoy 32.393 nuevos casos de covid-19, lo que supone un récord para toda la pandemia, informó el centro de lucha contra el coronavirus. En la última jornada fueron hospitalizados 3.016 personas en el país En paralelo se recuperaron 5.237 ciudadanos en las últimas 24 horas en el país. Un total de 4.847 niños se enfermaron de covid-19 y 797 sanitarios.
Más de 330.000 madrileños adultos comenzarán a recibir desde este jueves un SMS de la Comunidad de Madrid para instalarles a ponerse la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19, para lo cual se les ofrecerá una cita en un punto próximo a su domicilio. En concreto, la Dirección General de Salud Pública remitirá a más de 110.000 personas en el tramo de edad comprendido entre 60 y 69 años un mensaje SMS ofreciéndoles la posibilidad de inmunizarse por tercera vez en un punto de vacunación próximo a su domicilio. Por otra parte, también se enviarán SMS a más de 220.000 madrileños con factores de riesgo de 18 a 59 años.
El uso de las mascarillas y de los certificados covid en Inglaterra deja de ser a partir de este jueves un requisito legal, tras haber suavizado el Gobierno británico las restricciones por la pandemia. No obstante, las tiendas y los supermercados del país, así como los operadores ferroviarios, han indicado que continuarán pidiendo a los ciudadanos que sigan utilizando las mascarillas pese a los cambios introducidos por el Ejecutivo. Esas normas fueron eliminadas a raíz del compromiso adquirido por el primer ministro, Boris Johnson, de allanar el camino hacia una "completa normalidad".
Alemania ha registrado un número récord de infecciones por coronavirus con un total de 203.136 nuevos positivos en las últimas 24 horas en el aniversario del primer contagio del país hace dos años. El Instituto Robert Koch, el ente gubernamental de control de enfermedades infecciosas, ha informado de que la tasa de incidencia de siete días a nivel nacional ha aumentado a 1.017 frente a los 940 contagios --por 100.000 habitantes-- registrados el pasado miércoles.
Dinamarca pondrá fin a todas las restricciones contra el coronavirus el próximo martes, 1 de febrero. Así lo ha anunciado la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, que ha llamado a "dejar atrás la pandemia y seguir adelante". "Estamos aquí con noticias increíblemente buenas. Esto marca la transición hacia una nueva era para todos nosotros porque Dinamarca volverá a ser una sociedad abierta", ha celebrado en una rueda de prensa junto al ministro de Salud, Magnus Heunicke.
Dos casos del sublinaje de la variante ómicron del covid-19, conocido como BA.2, han sido detectados en Cataluña y un tercero en Baleares, según han confirmado los Departamentos de Salud de las dos comunidades autónomas. El de Baleares ha sido localizado por el servicio de Microbiología del Hospital Universitario Son Espases, de Palma, que coordina Antoni Oliver.
Todos los indicadores relativos a la presión asistencial de centros de salud y hospitales siguen cayendo un día más. "La probabilidad de hospitalización se ha reducido siete veces en un año, pasando de un 6,5 en la tercera ola a 0,9 en este caso", ha señalado la titular de Sanidad. En este punto, cabe destacar otro descenso registrado en el número de personas hospitalizadas (18.805 pacientes, 509 menos que el martes, cuando se contabilizaron 19.314), así como en la tasa de ocupación hospitalaria (39,63 frente a los 40,70 puntos del martes) y en el porcentaje de camas ocupadas por pacientes con COVID-19 (15,06% frente a los 15,47% del día anterior). En las unidades de cuidados intensivos, ahora mismo hay 2.152 personas ingresadas frente a las 2.204 notificadas el martes.
Los menores y jóvenes de hasta 19 años conforman los grupos actualmente más afectados por el virus, con un nuevo aumento de la incidencia (así como en el grupo de los 30 a los 39 años) si bien es necesario recordar nuevamente que no son ellos los más afectados por las consecuencias del virus -los mayores de 70, y especialmente de 80 años, continúan sufriendo de forma más virulenta los efectos del COVID-19. Los pequeños de hasta 11 años cuentan ahora mismo con una incidencia de 5.666,26 casos por 100.000 habitantes.
Nueva jornada con descenso de la incidencia acumulada en España, que este miércoles volvió a confirmar su tendencia a la baja (después de la repentina subida registrada el pasado viernes) con una caída de 72,54 puntos, lo que lleva a la tasa a situarse en la actualidad en los 3.194 casos por cada 100.000 habitantes. Nuestro país va dejando así atrás la sexta ola, una de las más difíciles de superar desde el inicio de la crisis sanitaria por la explosión de contagios dada a razón de la llegada de la variante ómicron, que ya es la variante predominante aquí, "en torno al 86%", según ha destacado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término del Consejo Interterritorial.
El Ministerio de Sanidad descarta reducir las cuarentenas, que actualmente son de una semana para personas contagiadas de coronavirus, y tampoco considera oportuno levantar la limitación de los aforos en los eventos deportivos y competiciones. Pese a que el indicador de la incidencia acumulada lleva varios días en descenso, la responsable de Sanidad sopesa que aún es pronto para flexibilizar medidas.