Día de Muertos
De 'Coco' a 'Macario', las mejores películas para entender el Día de los Muertos de México
Te traemos las mejores películas que trasladan el altar mexicano a la pantalla y capturan la esencia del Día de los Muertos de México con respeto, color y emoción.

Cuando el aire se llena de incienso y las flores de cempasúchil pintan senderos de luz en las ofrendas, México celebra algo más que la vida: honra la memoria de quienes partieron. En esa confluencia entre lo festivo y lo espiritual, el cine encontró tres narraciones que transforman el recuerdo en imagen y la tradición en guion.
Desde la animación contemporánea hasta el cine clásico mexicano, hay tres obras demuestran que el altar no es solo un espacio físico: es un puente entre generaciones, un escenario de celebración y un acto de visibilidad cultural.
A través de sus historias y estética, permiten comprender por qué esta festividad es tan singular en México y tan universal en su mensaje.
En este artículo repasamos 3 de las películas que mejor reflejan el espíritu del Día de Muertos en México.
'Coco' la celebración animada que cruzó fronteras
La película de Pixar 'Coco' (2017) presenta a Miguel Rivera, un niño mexicano que sueña con la música, aun cuando su familia se lo prohíbe. Al adentrarse en la Tierra de los Muertos, descubre la historia de sus antepasados y el valor de no olvidar.
Pixar no solo construyó un mundo visualmente magnífico, sino que viajó a regiones mexicanas, consultó con artistas locales y dotó a la historia de una autenticidad pocas veces vista en producciones animadas.
La representación del Día de los Muertos en 'Coco' incluye altares con fotografías, flores de cempasúchil, velas, esqueletos que bailan y la idea de que mientras alguien diga "recuérdame", el lazo no se rompe. Así, la película se convirtió en un puente cultural que permitió al público global descubrir esta tradición.
Entre sus efectos más interesantes se cuenta que el turismo hacia destinos como Oaxaca creció tras el éxito del film, y que los elementos de la ofrenda se reinventaron en decoraciones inspiradas por la película.
'The Book of Life': fantasía mexicana con resonancias universales
'The Book of Life' (2014) aborda la temática del Día de los Muertos desde una óptica más fantástica y estilizada. Ambientada en un pueblo mexicano ficticio, mezcla elementos mitológicos (como La Muerte y Xibalba) con música, romance y una estética vibrante.
Aunque no alcanza el nivel de profundidad cultural de 'Coco', introduce al gran público en la tradición mexicana gracias a su colorido y su narrativa que combina humor, aventura y espiritualidad. Su director, Jorge R. Gutiérrez, quiso rendir homenaje a su país con un estilo visual artesanal, inspirado en figuras de madera y calaveras de azúcar.
Críticas especializadas destacan que 'The Book of Life' es visualmente deliciosa, aunque su guion palidece frente a la emotividad de 'Coco'. Aun así, funciona como una puerta de entrada al Día de los Muertos para audiencias internacionales que desconocían la festividad.
La diferencia clave con 'Coco' es que aquí se utiliza la celebración como telón de fondo más que como eje narrativo, pero lo hace con respeto y admiración hacia el folclore mexicano.
'Macario': el clásico que convirtió la víspera en cine de culto
'Macario' (1960) representa una de las aproximaciones más profundas y simbólicas al Día de los Muertos dentro del cine mexicano. Dirigida por Roberto Gavaldón y ambientada en la época virreinal, narra la historia de un leñador pobre que, en la víspera del Día de los Muertos, comparte su comida con la Muerte misma.
La película no solo es un cuento sobre la mortalidad, sino una reflexión intensa sobre la pobreza, el destino y la fe. 'Macario' ha sido considerada por críticos e historiadores como un hito en la representación cinematográfica de la muerte en México.
Además, fue la primera película mexicana nominada al Óscar como Mejor Película en Lengua Extranjera, lo que refuerza su relevancia artística e histórica. Por su tono sobrio y su carga simbólica, 'Macario' muestra que el Día de los Muertos no es solo una fiesta: es un diálogo con lo inevitable y una celebración de la memoria.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.