En alerta constante
Cambios de hábitos, frente al miedo: un 25% de mujeres en Madrid y Barcelona se sienten inseguras al hacer deporte al aire libre
¿Por qué es importante? Son muchas las mujeres que cuando salen a correr tratan de hacerlo acompañadas, por el día y siguiendo rutas que eligen muy cuidadosamente optando por sitios con más luz o espacios más abiertos.

Resumen IA supervisado
Muchas mujeres sienten miedo al hacer deporte al aire libre, lo que ha alterado sus hábitos. Evitan salir de noche, prefieren zonas iluminadas y concurridas, y muchas no van solas. Algunas llevan el móvil en la mano y comparten su ubicación para sentirse más seguras. Un estudio revela que el 25% de las mujeres en Madrid y Barcelona experimentan este miedo. En Barcelona, se ha implementado una ruta segura en el paseo marítimo para abordar este problema, aunque no debería ser necesario para garantizar su seguridad. El 016 ofrece asistencia a víctimas de violencia machista, disponible las 24 horas.
* Resumen supervisado por periodistas.
Salir a hacer deporte al aire libre debería ser algo placentero, pero muchas mujeres lo único que sienten es miedo. Tal es la sensación de inseguridad que hay muchas que ya han cambiado sus hábitos. Por ejemplo, una gran mayoría no sale de noche, tampoco va por sitios poco concurridos o directamente no salen solas.
En definitiva, se ven condicionadas por la hora evitando salir cuando el "el sol ya se ha ido". También evitan espacios oscuros o poco concurridos, al tiempo que eligen cuidadosamente qué zona les da confianza para emprender su camino y cuál no. Mientras que algunas mujeres optan por zonas donde hay farolas, otras admiten que siempre intentan "ir por espacios más abiertos".
En muchas ocasiones, la desconfianza e inseguridad hace que no se atrevan a salir solas, ya que "salir a correr acompañada" les hace ir "más cómodas". De hecho, algunas subrayan que nunca les a gustado "ir a correr sola", buscando "ir con alguna amiga". Si bien no existe otra opción, lo hacen, pero se protegen con sus propios medios saliendo con "el móvil en la mano y compartiendo ubicación".
Mirar hacia atrás, un gesto instintivo
Todo testimonios reales que, sin embargo, no son casos aislados, tal y como revela un estudio de Sport Cultura Barcelona que cuantifica en un 25% de las mujeres de Madrid y Barcelona sienten miedo al salir a hacer deporte al aire libre. Un miedo que les acompaña aunque el riesgo no sea perceptible, pero que puede llegar cuando simplemente "miras para atrás".
Se trata de un gesto que muchas mujeres hacen de manera instintiva porque ya han tenido malas experiencias que no quieren repetir. Una de ellas relata que en una ocasión pasó "por delante de la puerta de un bar en las que había tres o cuatro chicos" que "siempre" le decían algo o le miraban. Ante esta situación, "siempre tenía que cruzar de una calle a la otra".
Para evitar tanto esta como otras situaciones indignantes, en Barcelona su Ayuntamiento ha puesto en marcha una prueba piloto que consiste en una ruta segura en el paseo marítimo de la ciudad condal. Una iniciativa que, en cambio, no debería ser necesaria para que las mujeres hagan deporte sin temer por su seguridad. En definitiva, que no tengan que "estar en alerta" constantemente.
016, teléfono contra la violencia machista
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista y sus entornos las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.