Cortan en seco los incendios
Así actúan los cortafuegos, fundamentales para frenar el avance de las llamas: "Algunos son superficies arboladas con copas distanciadas"
¿Por qué es importante? Estos días estamos oyendo hablar mucho de ellos, porque son clave para cortar en seco los incendios. En el vídeo, te explicamos en qué consisten y cómo han evolucionado.

Resumen IA supervisado
Los cortafuegos tradicionales, que buscan detener el avance del fuego, se han vuelto obsoletos debido a su rigidez y falta de adaptación a las condiciones actuales, como el viento. Federico Grillo, ingeniero forestal, destaca la necesidad de innovar con cortafuegos productivos, áreas gestionadas por productores agrícolas o ganaderos, que reducen la densidad de árboles y permiten una gestión más eficaz. Además, los cortafuegos verdes utilizan vegetación distanciada y resistente al fuego para minimizar el impacto visual. Sin embargo, estas técnicas deben combinarse para ser efectivas. Fernando Pulido subraya la necesidad de una planificación integral y una conciencia social para mejorar la prevención de incendios.
* Resumen supervisado por periodistas.
Los cortafuegos están destinados a evitar el avance horizontal del fuego. Se trata de estructuras creadas por el hombre que cortan en seco el incendio. Los clásicos suelen tener una anchura variable que llega hasta los 50 metros. Sin embargo, estas franjas en línea recta no son tan eficaces contra los incendios de hoy en dia, ya que las llamas pueden saltar al otro lado, e incluso generarse nuevos focos a kilómetros.
En este sentido, el ingeniero forestal y analista de incendios Federico Grillo señala que "el cortafuegos clásico se queda obsoleto porque es algo rígido y no se adapta a las condiciones de viento".
Por ello, ahora se busca crear otro tipo de cortafuegos, los llamados productivos, que son extensas áreas en las que se desarrolla una actividad económica generalmente relacionada con la agricultura o la ganadería, y en la que es el productor quien se encarga de su gestión. "La superficie puede ser un olivar, una zona donde hay árboles en una densidad muy baja. En vez de haber 1.000 por hectáreas, como hay en los bosques, hay como mucho 100", explica el catedrático Fernando Pulido.
Mientras, el cortafuegos verde consiste en superficies muy grandes, pobladas de vegetación distanciada y resistentes al fuego. "Tiene menos impacto visual y da la sensación de una masa arbolada, pero está trabajada con copas distanciadas, húmedas y frondosa", indica Grillo.
Sin embargo, estas técnicas no son eficaces por sí solas, sino que necesitan combinarse. Pulido critica al respecto que "la planificacion que tenemos actualmente está obsoleta", por lo que defiende que "necesitamos una conciencia social que influya a nivel político de forma mucho más intensa". El objetivo es que haya un plan integral para lograr una prevención eficaz contra los incendios.