Por fin, la familia sabe
La verdad que tardó medio siglo: las hermanas de García Caparrós acceden al archivo sobre su asesinato
¿Que pasó? Manuel José García Caparrós estaba en una manifestación por la autonomía de Andalucía cuando la policía le disparó. Su familia recibió una noticia falsa: les dijeron que había sufrido un accidente de tráfico. "Lo estuvieron ocultando desde el minuto cero", recuerda Loli García Caparrós.

Resumen IA supervisado
Después de casi 50 años, las hermanas de Manuel José García Caparrós, símbolo de la autonomía andaluza, han accedido a la documentación del Congreso sobre su asesinato en 1977. Manuel, de 18 años, fue asesinado durante una manifestación por la autonomía andaluza, y su familia recibió inicialmente una versión falsa de su muerte. Tras décadas de lucha, ahora las hermanas pueden revisar los documentos sin censura, gracias a la Ley de Memoria Democrática.
* Resumen supervisado por periodistas.
Tierra, libertad… y por fin un poco de luz. Después de casi 50 años, las hermanas de Manuel José García Caparrós, símbolo de la autonomía andaluza, han tenido en sus manos la documentación que guarda el Congreso sobre el asesinato de su hermano. Un crimen que ocurrió en Málaga el 4 de diciembre de 1977, cuando Manuel, entonces de 18 años, participaba en una manifestación a favor del estatuto de autonomía de Andalucía y recibió un disparo de la policía.
"Son dos cajas y un pen drive. Tenemos que echar un vistazo para ver lo que pone", ha explicado Purificación García Caparrós mientras sostiene los más de 2.000 folios que forman parte de las actas de la Comisión de Encuesta que investigó el caso en 1978. Su objetivo es claro: conocer cada detalle de lo sucedido aquel día y, sobre todo, descubrir quién disparó a su hermano. "Por qué estaba todo preparado para que saliera la policía a la calle, por qué no se dejó la bandera de Andalucía… y, claro, el nombre de su asesino", ha añadido Puri.
Aunque el Congreso ha advertido que no pueden divulgar la documentación completa ni cederla a terceros, las hermanas están decididas a no quedarse con los brazos cruzados. "El pen drive no lo voy a poner en un cuadro. Lo voy a sacar y los papeles los voy a revisar para ver qué pasó", ha asegurado Puri.
Una mentira que duró décadas
Cuando Manuel José murió, su familia recibió una noticia falsa: un hombre que se presentó como celador del Hospital Carlos Haya les dijo que había sufrido un accidente de tráfico. La realidad era otra: lo había matado un disparo de la policía. "Lo estuvieron ocultando desde el minuto cero", ha recordado Loli García Caparrós. "Quisieron enterrar aquel día como si no hubiera pasado nada. Lo mataron, y la bala que le atravesó el torso desapareció".
Sus padres murieron sin conocer toda la verdad, y sus hermanas asumieron la lucha familiar. Durante décadas, intentaron acceder a las actas de la Comisión de Encuesta a través de peticiones de diputados de Izquierda Unida, pero el acceso era parcial o los documentos estaban tachados. "En 2017 pudimos consultarlas, pero estaban llenas de tachones. Queríamos ver la verdad completa", ha explicado Loli.
La puerta del Congreso se abre
Ahora, Puri, Dolores y Paqui García Caparrós han podido finalmente consultar los documentos en el archivo del Congreso, acompañadas por diputados de Izquierda Unida y miembros de la Mesa de la Cámara. "Son mujeres andaluzas, mujeres fuertes, que llevan 48 años luchando", ha destacado Esther Gil de Reboleño.
La documentación incluye telegramas, recortes de prensa, informes de distintos organismos y transcripciones de los comparecientes. Durante décadas, las normas de Patrimonio Histórico y los decretos que regulan los archivos estatales habían impedido que las hermanas accedieran a todo el contenido sin anonimizar los nombres. La aprobación de la Ley de Memoria Democrática y la actualización del reglamento del Congreso han permitido finalmente que puedan revisarlos sin censuras.
"Es un honor recibirlas en el Congreso. Ha habido momentos muy oscuros en nuestra historia democrática, y este es uno de ellos: un trabajador fue asesinado por reivindicar algo tan importante como la autonomía", ha dicho Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, vicepresidente primero de la Cámara.
La verdad, paso a paso
El asesinato de Manuel sigue siendo uno de los crímenes de la Transición sin esclarecer. Ahora, las hermanas buscan un abogado que les asesore sobre qué pueden publicar de los documentos. "Vamos a poder verlo todo, lo que no está claro es qué podemos divulgar. No voy a guardar esos secretos otros 50 años", ha asegurado Dolores, mientras Puri ha añadido: "Nos ha dicho que nos preparemos, porque vamos a ver cosas muy emotivas".
Durante casi cinco décadas, la familia ha esperado, golpeada por la pérdida y la mentira. Ahora, con los archivadores y el pen drive en sus manos, sienten que la herida se acerca a cerrarse, aunque la verdad completa todavía esté pendiente. "Buscamos la verdad", coinciden las tres hermanas, con determinación y emoción, mientras abandonan el Congreso con más historia en sus manos que la que cualquier archivo oficial había revelado hasta ahora.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.