Nueva fiscal general

Teresa Peramato, una fiscal feminista con una amplia trayectoria de lucha contra la violencia machista

El contexto El Gobierno ha propuesto a Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado. Una decisión que se conoce, no por casualidad, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un compromiso que ha marcado su carrera.

La fiscal Teresa Peramato, en una imagen de archivoLa fiscal Teresa Peramato, en una imagen de archivoAlejandro Martínez Vélez | Europa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Teresa Peramato es la elegida para suceder a Álvaro García Ortiz al frente de la Fiscalía General del Estado. Fiscal de carrera, lleva 35 años de ejercicio a sus espaldas y una trayectoria muy ligada a la lucha contra la violencia machista. Un perfil marcadamente feminista cuya elección el Gobierno ha dado a conocer este martes, coincidiendo, no por casualidad, con el 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Y es que Peramato, inciden desde el Ejecutivo, además de tener "el reconocimiento unánime de los operadores jurídicos", está considerada una de las grandes impulsoras de la especialización judicial en materia de violencia de género.

Nacida en 1962 y licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, ingresó en la Carrera Fiscal en 1990 y pasó por diversos destinos -Tenerife, Valladolid y Barcelona- antes de trasladarse a la Fiscalía Provincial de Madrid, donde fue nombrada, en mayo de 2005, fiscal delegada para la Sección de Violencia Sobre la Mujer. Cinco años después, en 2010, fue nombrada fiscal adscrita a la fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer.

En 2018 pasó a ocupar el cargo de fiscal adscrita a la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional y en 2021 fue promovida a la categoría de Fiscal de Sala y nombrada fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. Desde el pasado mes de enero es fiscal de Sala Jefa de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. También es Fiscal de Sala Delegada para la Protección y Tutela de las Víctimas en el Proceso Penal.

Además, fue miembro del Grupo de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer para la elaboración del Primer Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, elaborado en el año 2007. Además, en 2013 publicó el libro 'Desigualdad por razón de orientación sexual e identidad de género, homofobia y transfobia', en el que aborda la discriminación social, institucional y legal hacia el colectivo LGTBI.

Fue presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), asociación que también presidieron sus predecesores, García Ortiz y Dolores Delgado, y que ha celebrado su designación, recalcando su compromiso con "la protección de las víctimas, en particular de las víctimas de violencia de género" y su trabajo "decisivo en la construcción de un modelo especializado y sensible frente a una de las más graves vulneraciones de Derechos Humanos en nuestra sociedad".

"Como Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer y, más recientemente, como Fiscal de Sala Delegada para la Protección de las Víctimas, ha demostrado una dedicación ejemplar, un firme compromiso ético y una constante defensa de la dignidad de quienes más necesitan amparo", ha destacado la UPF en un comunicado emitido este mismo martes.

Durante su carrera ha sido condecorada, entre otros reconocimientos con la Orden del Mérito Policial, la Orden del Mérito de la Guardia Civil; el Premio Igualdad 'Alicia Salcedo' del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo o el Premio Igualdad 'Beatriz Galindo' del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca. También un 25N, pero de 2021, recibió el reconocimiento a la justicia feminista en defensa de la igualdad y contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.