Conciendo la Democracia
¿Por qué comparece Pedro Sánchez en el Senado y qué es la comisión de investigación del 'caso Koldo'?
¿Cómo funciona? Resolvemos todas las preguntas en torno a la comparecencia del presidente del Gobierno este jueves de octubre, un año después de que comenzase la comisión de investigación por el 'caso Koldo' en el Senado.

La Cámara Alta, esa gran desconocida para parte de la ciudadanía. A menudo escuchamos hablar sobre el Congreso de los Diputados, la Cámara Baja, pero el Senado parece tomar menos protagonismo en la política diaria... Aunque siempre está ahí, observando.
Porque esa es una de sus principales funciones, controlar de la acción del Gobierno de turno. Y eso es, en mayor o menor medida, el objetivo de esta comisión de investigación en la que comparece este 30 de octubre Pedro Sánchez. En esta comisión, el Senado pretende obtener respuestas en torno al 'Caso Koldo'.
Pero vayamos por partes. Antes de detenernos en esta investigación que lleva en marcha desde hace más de un año, debemos entender por qué se inició, quién la solicitó, por qué se lleva a cabo en el Senado y qué diferencias puede tener de un juicio o una sesión de control en el Congreso de los Diputados, por ejemplo.
Qué es una comisión de investigación
Lo recoge el artículo 76 de la Constitución, figura también en el Reglamento de las Cámara y así lo define el Senado en su propia página web oficial: una comisión de investigación "se crea con el objeto de investigar sobre cualquier asunto de interés público."
Breve, conciso, sencillo. Pero, lo de investigar, ¿no lo hace la Policía, la Guardia Civil o un juez ante un tribunal? La Cámara Alta te responde: las conclusiones obtenidas en una comisión de investigación "no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales" pero, eso sí, el resultado se podrá comunicar al Ministerio Fiscal, que podrá tenerlo en cuenta para hacer las acciones que correspondan, si fueran necesarias.
Es decir, si de la comisión de investigación descubrimos que se han cometido actos ilegales, el Ministerio Fiscal deberá proceder con detenciones, enjuiciamientos o lo que crea oportuno, cuando proceda.
Y sin ser un juicio ni tener una orden policial, ¿está obligado Pedro Sánchez a acudir y responder a las preguntas pertinentes? La respuesta es un sí bien claro: "Los ciudadanos tienen la obligación impuesta por la Constitución de comparecer ante ellas si son convocados", indican desde el Senado.
Quién puede crear una comisión de investigación
La idea de crear una comisión de investigación puede salir de un Pleno del Senado, como propuesta del Gobierno o por iniciativa de 25 senadores que no pertenezcan al mismo grupo parlamentario.
En este caso, la iniciativa llegó desde el Partido Popular (PP), que registró la solicitud el 26 de febrero de 2024 y consiguió el respaldo de sus compañeros en el Pleno del Senado del 12 de marzo de 2024, el órgano funcional de la Cámara formado por todos los parlamentarios.
En este punto es importante conocer un dato: el PP posee mayoría absoluta de representación en el Senado, lo que facilita que sus propuestas salgan adelante cuando se someten a votación. Eso sí, en la votación que fue aprobada por unanimidad, también votaron a favor senadores de partidos como Vox o el propio PSOE.
💡Dato extra: El Senado es una de las representaciones de la población más fieles. En las elecciones al Senado cada ciudadano vota por cada senador en una lista abierta, mientras que en el Congreso de los Diputados se vota una lista cerrada propuesta por cada partido político.
¿Qué se investiga la comisión por el 'Caso Koldo'?
Tal y como recoge la sección de actividad parlamentaria de la página web oficial del Senado, esta comisión de investigación analiza "contratos, licencias, concesiones, ayudas y otras operaciones del Gobierno y del sector público, relacionadas con la intermediación de Koldo García Izaguirre y con las demás personas vinculadas a la trama investigada en la Operación Delorme, y respecto a los presuntos delitos relativos a la corrupción que tengan una relación, directa o indirecta, o conexión con las mismas."
De hecho, ese es el nombre oficial de esta comisión de investigación (sí, así de largo) que ha llevado al presidente del Gobierno a sentarse en el Senado. ¿Solo sentarse? Por supuesto que no: Pedro Sánchez, obligado como ciudadano a asistir, deberá responder todas las preguntas que formulen los senadores como representantes de la ciudadanía.
Pero Pedro Sánchez no es el único. En esta comisión que dio comienzo el 1 de abril de 2024 y que lleva a su espalda un total de 80 sesiones celebradas desde entonces, han pasado ya otros 90 comparecientes, entre los que se encuentran José Luis Ábalos, famoso diputado, el presidente de Cataluña Salvador Illa, la mismísima presidenta del Congreso de los Diputados Francina Armengol o Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior.
→ Las cifras del 'caso Koldo': nueve contratos investigados y más de 53 millones de euros
¿Y qué pasa si a Pedro Sánchez le da por mentir? ¿Está obligado a decir la verdad? El Código Penal indica en su artículo 502 que "el que convocado ante una comisión parlamentaria de investigación faltare a la verdad en su testimonio será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses." Así que, sí, ya seas presidente del Gobierno o panadero, si te cita el Senado en una comisión de investigación, la Ley te obliga a decir la verdad.
Cómo se desarrolla una sesión de comisión
El 24 de octubre de 2025 se presentó la solicitud de comparecencia de Pedro Sánchez como iniciativa parlamentaria. En laSexta conocíamos la noticia el 16 de octubre, confirmado por la portavoz del PP en la Cámara Alta, Alicia García.
Desde la mítica Sala Clara Campoamor del Senado, la sesión daba comienzo a las 9:00 horas de la mañana y, aunque se esperaba que pudiera prolongarse hasta las 15:00 horas, ha terminado en torno a las 14:00 horas.
Cada grupo parlamentario posee 50 minutos para preguntar al compareciente y su intervención se ordena de menor a mayor representación parlamentaria. En este caso, los grupos parlamentarios del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) han decidido rechazar su oportunidad de hacer preguntas a Sánchez durante la comisión.
En un formato de pregunta y respuesta, el Grupo Mixto -aquel que comprende a todos aquellos parlamentarios que no formen parte de otro Grupo- ha sido el primero en comenzar. Terminados sus 50 minutos, le seguía el Grupo de Izquierda Confederal y así hasta llegar al grupo del Partido Popular.
Las preguntas y respuestas se pueden realizar de manera escrita u oral, con la característica de que "las preguntas para contestación oral en Pleno han de contener únicamente la escueta y estricta formulación de una sola cuestión" y que "no se admiten preguntas de exclusivo interés personal (...) ni las que supongan consulta de índole estrictamente jurídica", según indica el Reglamento del Senado.
Estas preguntas están sometidas a examen previo: deben presentarse durante la semana anterior y será la Mesa la que admita (o no) la pregunta "si se ajusta a las previsiones reglamentarias". Cada senador las formula desde su escaño: en total, 10 minutos para preguntar, 10 minutos para responder y 5 minutos de réplica para cada uno.
"En la práctica, cuando el presidente del Gobierno, comparece ante el Pleno del Senado para someterse a las preguntas que le formulen los senadores, el tiempo para el senador que formula la pregunta es de un total de siete minutos, y el tiempo de respuesta del presidente es, así mismo, de siete minutos, que pueden distribuirse en turnos de réplica y dúplica" indica el Reglamento del Senado.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.