Tribunales
Mouliaá rompe su silencio tras el procesamiento a Errejón: "Durante meses he sido objeto de bulos y campañas para desacreditarme"
¿Por qué es importante? La actriz ha afirmado que este viernes ha quedado "claro que ninguna estrategia de propaganda puede sustituir al análisis riguroso de las pruebas".

Resumen IA supervisado
Elisa Mouliaá ha roto su silencio tras la propuesta del juez Adolfo Carretero de juzgar a Íñigo Errejón por presunta agresión sexual. El magistrado considera que hay indicios de actos con contenido sexual sin consentimiento y propone llevar el caso a juicio. Mouliaá ha destacado que, a pesar de las campañas de desacreditación, la justicia ha decidido avanzar, valorando los hechos ante un tribunal. Subraya que el consentimiento es un principio legal incuestionable y que la verdad prevalece sobre la propaganda. El juez ha procesado a Errejón por tres episodios de presuntas agresiones sexuales, y las partes tienen 10 días para decidir si habrá juicio.
* Resumen supervisado por periodistas.
Elisa Mouliaá ha roto este viernes su silencio después de que el juez Adolfo Carretero haya propuesto juzgar a Íñigo Errejón por presunta agresión sexual. El magistrado considera que hay indicios de que podría hacer actos con contenido sexual sin consntimiento de la víctima y propone, por tanto, que sea enviado a juicio.
"Durante meses he sido objeto de bulos, ruido y campañas destinadas a desacreditarme. Este viernes, con el procesamiento, queda claro que ninguna estrategia de propaganda puede sustituir al análisis riguroso de las pruebas. La justicia ha decidido avanzar porque los hechos merecen ser valorados ante un tribunal", ha asegurado Mouliaá, según ha comunicado su defensa.
La actriz ha afirmado que "no ha sido un trayecto sencillo". "He soportado una presión pública que ninguna mujer debería enfrentar por ejercer su derecho a denunciar. Sin embargo, la solidez de mi testimonio y la coherencia de la evidencia han prevalecido sobre el ruido", ha declarado.
A continuación, ha señalado que en España "el consentimiento es un principio legal incuestionable. ‘Solo sí es sí’ no es un lema: es un marco que protege, que aporta claridad y que sitúa los derechos de las víctimas en el centro", ha agregado. Tras esto ha destacado que es la justicia, "y no la propaganda", a quien corresponde valorar los hechos.
"El poder puede financiar relatos, pero no puede alterar la realidad procesal. La verdad ni se compra ni se intimida. Resiste, avanza y, cuando llega el momento, se abre paso con fuerza. Este procesamiento es la prueba de que nadie está por encima del escrutinio judicial", ha concluido.
Indicios de actos sin consentimiento
En el auto equivalente al procesamiento el juez habla de tres episodios distintos en los que el exdirigente de Sumar habría cometido un delito de agresiones sexuales. Además, señala que Mouliaá habló de tres escenarios diferentes: en el ascensor de la casa de los amigos a la que fueron después de la presentación del libro de Errejón, posteriormente en ese domicilio y finalmente en el taxi que les iba a llevar a la casa de la actriz. Por ello, en el auto el juez habla en plural de ese delito de agresiones sexuales.
De esta manera, el juez Carretero ha procesado al exdirigente de la formación Sumar porque considera que lo mejor es que vaya a juicio y ahí se decida si es culpable o no. Ahora, las partes tendrán 10 días para presentar el escrito en el que digan si tiene que haber juicio, en el que presenten su acusación, o si se debe archivar ese procedimiento.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.