Juicio de la DANA

El jefe de Bomberos de Valencia confirma que la Generalitat supo del riesgo de la DANA dos horas antes de enviar la alerta

Los detalles Manuel Alonso, jefe del Consorcio de Bomberos, ha admitido en su comparecencia como testigo que reportaron a la Generalitat del peligro de la rambla a las 17:30 horas del 29 de octubre, pero la administración liderada por Carlos Mazón no envió la alerta hasta las 20:11.

Efectivos de la UME trabajando a su llegada a Valencia tras la DANAEfectivos de la UME trabajando a su llegada a Valencia tras la DANAEuropa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El oficial jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, Manuel Alonso, ha testificado este miércoles en el Juzgado de Paiporta en el marco del juicio de la DANA y ha afirmado que fueron conocedores del riesgo de desbordamiento en el barranco del Poyo, detonante de la inundación, más de dos horas y media antes del envío de la alerta masiva a través del sistema ES-Alert.

Alonso ha admitido en su comparecencia como testigo que reportaron a la Generalitat del peligro de la rambla a las 17:30 horas del 29 de octubre, pero la administración liderada por Carlos Mazón no envió la alerta hasta las 20:11, más de dos horas y media después de recibir la información.

El jefe del Consorcio ha explicado que la retirada de los bomberos del barranco del Poyo se produjo porque se consideraba concluido el trabajo, al no haber recibido una instrucción más detallada del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana.

En su declaración ante la jueza Nuria Ruiz Taboada, Alonso ha explicado que los bomberos se retiraron de la zona a las 14:40 del 29 de octubre bajo la orden del sargento de coordinación de recursos del Consorcio, Gregori Fallos Escrivá.

Además, el jefe de Bomberos ha detallado que el Centro de Coordinación de Emergencias, que es el que había solicitado la movilización de los bomberos, no les volvió a preguntar por nuevas mediciones, por lo que entendió que llevaban el seguimiento con otros posibles informantes, como los ayuntamientos.

En consecuencia, Alonso ha sostenido que, si desde el Centro de Coordinación de Emergencias se hubiese dado una instrucción más detallada, con permanencia y con lecturas cada cierto tiempo, los efectivos que estaban a sus órdenes hubieran actuado en las zonas que terminaron inundándose, pero con la información que se dio se entendió que no era una labor con permanencia.