SENTENCIA HISTÓRICA

El Supremo condena al fiscal general del Estado por revelación de secretos del novio de Ayuso

Cuando la historia se olvida

No, con Franco no se vivía mejor: la falta de pedagogía que explica el repunte de simpatía de los jóvenes hacia la dictadura

¿Por qué es importante? Un 20% de los jóvenes cree que el franquismo fue "bueno o muy bueno". Historiadores alertan de que la manera apresurada y superficial en la que se enseña esta etapa, unida al bombardeo de desinformación en redes, está alimentando una visión idealizada de la dictadura.

No, con Franco no se vivía mejor: la falta de pedagogía que explica el repunte de simpatía de los jóvenes hacia la dictadura
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Cada vez se escucha más una frase que hace unos años habría pasado por una provocación o un chiste malo: "Con Franco se vivía mejor". Lo sorprendente es que no viene de quienes vivieron la dictadura, sino de jóvenes que apenas superan los 20 años. Según el CIS, uno de cada cinco menores de 24 años considera que el franquismo fue "bueno o muy bueno", y una parte de ellos llega incluso a afirmar que la democracia actual es peor. La pregunta es inevitable: ¿cómo ha pasado esto?

Porque si uno se fija en los hechos, no debería haber ninguna duda. La dictadura dejó una estela de más de 140.000 asesinados, miles de fosas comunes todavía sin abrir, libertades anuladas, censura, torturas y exilios forzados. Esa fue la realidad del "mejor": un país gobernado por el miedo. Pero muchos jóvenes desconocen esta dimensión, y esa ignorancia se traduce en percepciones que, para los historiadores, no pueden explicarse sin señalar la falta de una verdadera pedagogía.

En la calle se nota ese desconcierto. Hay quien reconoce que sí conoce a gente que habla bien del franquismo, como si fuera una opinión más entre muchas. Otros cuentan haber escuchado aquello de que "esto con Franco no pasaba", una frase repetida sin contexto, casi como un eslogan heredado de vídeos y memes que circulan por redes sociales. Incluso algunos jóvenes admiten que Franco "hizo cosas bien", aunque al mismo tiempo reconocen que hoy no tendría cabida alguien así. Al final, muchos hablan sin saber del todo, o repiten ideas que vienen ya empaquetadas desde TikTok y otras plataformas, donde el franquismo aparece a veces desdibujado, reducido a mensajes simplistas y manipulados.

La explicación que más se repite entre ellos es precisamente esa: desinformación. Y los historiadores coinciden. Para Emilio Grandío, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, la juventud está "desorientada". No porque sean franquistas, sino porque nadie les ha enseñado bien lo que supuso la dictadura. Gran parte del problema, asegura, está en cómo se estudia en las aulas: rápido, al final del temario y sin el tiempo necesario para reflexionar. Cuando una etapa tan compleja se explica a toda prisa, sin preguntas y sin espacio para digerirla, lo que queda es una imagen borrosa. Y esa imagen borrosa se llena fácilmente con los mensajes que circulan en redes.

Marc Gil, profesor de historia contemporánea en la UOC, añade que si se transmite mal esta etapa, es muy difícil que exista un consenso social sobre lo que significó realmente el franquismo. Y lo cierto es que España, 50 años después, sigue sin un relato común; todavía hoy hay debate incluso sobre cómo nombrar la dictadura, lo que no ayuda a construir una memoria compartida.

Aun así, no todo es confusión. También hay jóvenes que lo tienen muy claro y consideran que Franco fue un dictador y un personaje profundamente negativo de nuestra historia. En algunos grupos, la percepción dominante es que la dictadura fue una época dura y que es impensable mirar atrás con nostalgia. Pero estas voces conviven con otras más influenciadas por bulos, por discursos edulcorados o por la tentación de creer que cualquier pasado fue más sencillo que un presente lleno de incertidumbres.

Y ese es, en el fondo, el problema. Cuando la educación no explica bien el franquismo, cuando las redes inundan de mensajes falsos y cuando el debate público sigue dividido, se crea el escenario perfecto para que una parte de la juventud piense que aquella dictadura "igual no fue tan mala". La historia dice otra cosa: no, con Franco no se vivía mejor. Con Franco no se vivía en libertad. El resto son mitos que solo funcionan cuando falta la pedagogía y sobra la desinformación.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.