50 años de su muerte
Catalá (PP) evita condenar la dictadura de Franco, una etapa con lados "positivos y negativos": "No reconocer las libertades no me parece lo más interesante"
¿Qué ha dicho? La alcaldesa de Valencia ha destacado que ella "respeta todas las etapas de la historia" de España, señalando que en la dictadura se hicieron cosas "beneficiosas", poniendo como ejemplo las "infraestructuras".

Resumen IA supervisado
María José Catalá, alcaldesa de Valencia, ha evitado condenar la dictadura de Franco en el 50 aniversario de su muerte, señalando que fue una etapa con aspectos "positivos" y "negativos". Catalá ha expresado que respeta todas las etapas de la historia de España y que cree que deben ser entendidas de manera "sosegada". Ha sorprendido al periodista Carlos Alsina al afirmar que no hubiera preferido que el régimen franquista no existiera. Destacó logros en infraestructuras, como obras hidráulicas, aunque reconoció la importancia de la democracia actual. No tienen previsto conmemorar el aniversario de la muerte de Franco, priorizando otros actos.
* Resumen supervisado por periodistas.
María José Catalá, alcaldesa de Valencia, ha evitado condenar la dictadura de Franco justo cuando se cumplen 50 años de su muerte. La 'popular' ha señalado que cree que fue una etapa con sus lados "positivos" y "negativos", indicando que considera que hay debates que son "interesados".
Una "etapa" en la que, durante los 36 años de dictadura, más de 140.000 personas fueron asesinadas por el régimen, algunos estudios elevan esa cifra hasta 200.000. La violencia fue tan generalizada que, hoy, uno de cada tres municipios españoles aún conserva una fosa común, y existen cerca de 140.000 desaparecidos que todavía no han sido recuperados ni identificados.
Al ser preguntada por Carlos Alsina en Onda Cero sobre si hubiese preferido que el régimen franquista no existiera, la alcaldesa sorprende al periodista al asegurar que "no" porque ella "respeta" todas las etapas de la historia de España.
"Soy respetuosa con la historia y creo que se tiene que entender de forma sosegada y tranquila", ha respondido ante la incredulidad de Alsina. Además, ha añadido que no le gusta ni el "revanchismo" ni reivindicar que "tiempo pasado fue mejor", volviendo a insistir en que lo respeta como "la historia de nuestro país que es".
Unas declaraciones que han dejado asombrado a Carlos Alsina, que ha querido saber qué es lo que ha visto de "positivo" del franquismo.
La que fuera una de las personas que se barajó en el PP como posible sustituta de Carlos Mazón después de que éste anunciase su dimisión como president de la Generalitat tras un año de presión ciudadana por su nefasta gestión de la DANA, ha indicado que cree que se hicieron cosas "positivas" en tema de "infraestructuras".
"Creo que se hicieron cosas necesarias para nuestro país, que han dado sus frutos. De carácter hidráulico, por ejemplo", ha explicado, añadiendo que sobre esto último todavía "nos beneficiamos" y siempre ha sido "muy demandado" en la Comunidad Valenciana.
Un momento en el que ha aclarado que, no tener un sistema democrático que reconociese "las libertades de los españoles" no le parece "lo más interesante" de esa etapa.
"Tuvo aspectos muy negativos y por eso la democracia es tan sana y la Constitución ha sido la mejor etapa de convivencia de nuestro país", ha señalado.
En cuanto a si tienen pensado hacer algo para conmemorar los 50 años de la muerte de Franco, Catalá ha destacado que no harán nada porque tienen previstos otros actos como la presentación de un libro.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.