Polémicas pulseras

Las audiencias provinciales alertaron sobre los "fallos técnicos" de las pulseras antimaltrato: "Revisen y corrijan las disfunciones"

El contexto Los presidentes de las audiencias provinciales emitieron un informe remitido al CGPJ en el que hablaban de "localizaciones erróneas o incluso por manipulaciones de los investigados" de las pulseras antimaltrato, pidiendo que fuesen revisadas "a fin de evitar la desprotección de las víctimas".

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados

Los presidentes de las audiencias provinciales advirtieron en marzo al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los "fallos técnicos" de las pulseras antimaltrato. En un informe remitido a la comisión permanente del organismo, al que ha tenido acceso 'El Confidencial', se habla de "localizaciones erróneas o incluso por manipulaciones de los investigados", algo que motivó a los presidentes a pedir que se "revisasen y corrigiesen las disfunciones a fin de evitar la desprotección de las víctimas".

Esta conclusión forma parte de una de los 36 puntos que incluyeron en el informe acerca de los retos a los que se enfrentan sus juzgados, redactado tras una reunión que mantuvieron en Las Palmas de Gran Canaria.

En el informe destacan "las dilaciones que se producen desde la resolución judicial que acuerda la medida hasta la colocación del dispositivo", lo que les hace pedir la ampliación de la plantilla de 'Cometa', el centro de control que gestiona estas pulseras y alerta a los juzgados cuando un maltratador o un agresor sexual incumple una orden de alejamiento.

La versión de Igualdad

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, aseguró el pasado viernes que no se había dado un "fallo" en las pulseras, las cuales "han funcionado en todo momento y seguirán funcionando", intentando mandar un mensaje tranquilizador tras la polémica nacida por los datos incluidos en la Memoria de la Fiscalía General del Estado.

El documento alertaba de problemas en el sistema de seguimiento telemático de maltratadores 'Cometa' durante la transición de su gestión de una empresa a otra, lo que afectó a algunos procesos judiciales por quebrantamiento de penas y órdenes de alejamiento.

Desde el Ministerio aseguran que el sistema en sí no falló. Lo que ocurrió fue un problema durante el traspaso de datos de Telefónica, adjudicataria hasta 2023, a una UTE formada por Vodafone y Securitas. Ese traslado provocó que durante varios meses —hasta marzo de 2024— no se pudiera acceder a los movimientos de los maltratadores. Según Redondo, el impacto fue mínimo: "Prácticamente ninguno quedó en libertad de forma injusta. Solo afectó al 1% de los casos".

Desde Igualdad apuntan a la Fiscalía por "hacer valoraciones sin datos" y subrayan que las incidencias eran puntuales y ya se resolvieron. La propia Fiscalía, que en un primer momento habló de "una gran cantidad" de casos afectados, ha reconocido después que fueron "puntuales".

Desde 2009, 21.000 mujeres han usado pulseras antimaltrato. Ninguna ha sido asesinada y actualmente 4.515 llevan el dispositivo activo.

016, teléfono contra la violencia machista

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.