Cada día llegan 40.000 kilos de ropa a la planta de la Fundación Humana en Leganés. Allí se revisa, se selecciona y se decide si puede tener una segunda vida. "De toda la ropa que clasificamos, podemos dar una segunda vida a más del 90%", señala Juan Carlos Montes, portavoz de la Fundación Humana.
El gesto de depositar prendas que ya no usamos en un contenedor de ropa nos ayuda a todos, ya que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Representa el 10% de las emisiones globales por el uso de combustibles fósiles para su fabricación y por el transporte, ya que acostumbra a venir desde muy lejos.
Además, la producción de ropa implica un desmesurado derroche de agua: "Solo para hacer una camiseta se necesitan 2.700 litros", lamenta al respecto Celia Ojeda, portavoz de Greenpeace.
En España, solo el 10% de la ropa que desechamos llega a un gestor autorizado para su reciclaje. Sin embargo, gracias a ese porcentaje, en 2020 evitamos enviar a la atmósfera 51.500 toneladas de C02.
En este sentido, cabe destacar que algo está cambiando, y es que comprar ropa de segunda mano ha dejado de ser un complejo. "Parte de la ropa que clasificamos en las plantas va a nuestras tiendas de segunda mano y ahí hemos notado que en los últimos años las ventas han aumentado un 40%", indica Juan Carlos Montes, portavoz de la Fundación Humana.
MIra la etiqueta antes de comprar
Más Noticias
El campeón del mundo de F1 que cree que Red Bull se equivocó con Lawson: "Está peor que 'Checo'..."
La reflexión de un piloto de Ducati sobre ser compañero de Márquez: "Nos engañamos si..."
La complicada operación de trasladar a más de 600 cabezas de ganado en Doñana por el temporal
Guerra de Israel-Hamás en Gaza | Israel ataca "decenas" de objetivos de Hizbulá en Líbano en respuesta al lanzamiento de cohetes
Monumentos emblemáticos y hasta 500 municipios: España se apaga por la Hora del Planeta
Y si deseamos comprar ropa nueva sin dañar demasiado al planeta, debemos mirar la etiqueta: dónde y cómo se ha fabricado el producto y qué tejido se ha utilizado. "Por ejemplo, una tonelada de lino emite muchísimas menos emisiones de carbono que una tonelada de otra fibra como el poliéster", explica Celia Ojeda. Y es que procede del petróleo y, al pasar por la lavadora, invade nuestros océanos de microplásticos. Pero lo más importante es coser, zurcir y volver a usar, como hacían nuestros abuelos.