Crisis de la vivienda

Lisboa, Barcelona y Madrid, las ciudades de la Unión Europea donde más parte del sueldo se va al alquiler

El contexto Por primera vez en la historia, el asunto de la vivienda irrumpe en una cumbre de líderes europeos, a petición de España, donde esta crisis es cada vez más acuciante. Los datos son, precisamente, del Consejo Europeo.

Imagen de archivo de un cartel de alquiler en la fachada de un edificio en BarcelonaImagen de archivo de un cartel de alquiler en la fachada de un edificio en BarcelonaDavid Zorrakino / Europa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Dos de las tres ciudades de la Unión Europea cuyos ciudadanos tienen que destinar una mayor parte de su sueldo al alquiler están en España. Son Barcelona y Madrid, donde la proporción del salario que destinamos a pagarlo asciende al 74%, solo por detrás de Lisboa, donde este porcentaje se dispara hasta el 116%.

Son datos del Consejo Europeo, donde este jueves ha irrumpido por primera vez de lleno el problema de la vivienda, un asunto que nunca hasta ahora se había analizado en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno y que se aborda ahora, precisamente, a petición de España, donde el asunto está provocando roces incluso dentro del Ejecutivo de coalición, cuyos socios difieren acerca de cómo abordar la crisis.

Con la Comisión Europea trabajando ya en un plan de vivienda, Pedro Sánchez ha reclamado en Bruselas más fondos y medidas para frenar la compra especulativa. La víspera, en preparación para esta cumbre, el propio Consejo publicaba un informe que apunta que, si bien la vivienda es un desafío generalizado en la UE, su alcance y causas difieren de un país a otro, lo que dificulta encontrar soluciones a nivel europeo.

El análisis, que se basa en datos de Eurostat, refleja en todo caso que el precio de la vivienda se ha disparado un 58,33% en la última década en la Unión. En nuestro país, esa subida asciende al 72% en los últimos 10 años. Pero la subida es muy desigual entre países: la mayor se registró en Hungría, con un 237,54%, seguida de Portugal y Lituania, ambas con más de un 147%. En la parte baja de la tabla se sitúan Finlandia (allí incluso ha bajado un 0,4%), Italia y Chipre (más del 13%) y Francia (26,69%).

El informe refleja además que uno de cada 10 hogares de la UE no pudo pagar el alquiler o la hipoteca a tiempo el año pasado y que el 15% estaban atrasados ​​en el pago de sus facturas. Los hogares europeos, recoge el estudio, dedicaron de media un 19,2% de sus ingresos a la vivienda en 2024, pero hay "diferencias significativas" entre países y también en función de la renta.

El estudio, en todo caso, advierte de que tener una vivienda en propiedad es cada vez más complicado en Europa, especialmente para los jóvenes y las familias de bajos ingresos. España es, de acuerdo con estos datos, uno de los países europeos donde los jóvenes se independizan más tarde: a los 30 años de media, solo por detrás de Italia (30,1), Grecia (30,7), Eslovaquia (30,9), Croacia (31,3).

Entre 2010 y 2025, los precios de la vivienda en propiedad aumentaron en la Unión Europea un 60,5%, donde la escalada del alquiler se sitúa en el 28,8% en ese mismo periodo. Destaca el estudio además que en algunas capitales europeas, la subida del alquiler fue mayor que a nivel de país entre 2013 y 2018. Y uno de los casos es Madrid.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.