Cumbre de la ONU

Los líderes mundiales retan a Israel y EEUU en una cumbre de la ONU convertida en una defensa cerrada de los dos Estados

La otra cara El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, califica de "teatro" la conferencia por la solución de los dos Estados y considera que las palabras de líderes como Emmanuel Macron "no cambiarán las vidas de los palestinos".

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, habla con el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin FarhanEl presidente de Francia, Emmanuel Macron, habla con el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin FarhanAgencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Como estaba previsto, la cumbre de la ONU que se está celebrando en Nueva York se ha convertido en un mensaje al mundo del apoyo a la población palestina, todo un reto de los líderes mundiales a Donald Trump y Benjamin Netanyahu en rechazo al genocidio que Israel está llevando a cabo en la Franja de Gaza. Celebrado con un largo aplauso, el anuncio del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina marca un hito importante en un conflicto que, más allá de las palabras y de los actos, parece no tener solución sobre el terreno.

"Este reconocimiento es para afirmar que el pueblo palestino es un pueblo que nunca dice adiós a nada, como Mahmud Darwish (en alusión al poeta palestino), un pueblo con unas sólidas raíces históricas y con dignidad", comentó un Macron que defendió que estamos ante "el momento de la paz" en la Franja de Gaza. Francia es el país con mayor comunidad judía de Europa y un aliado histórico de Israel, lo que hace que este anuncio de Macron sea especialmente relevante.

El mandatario francés dejó claro que este reconocimiento "no quita nada a los derechos del pueblo de Israel". "Este reconocimiento es una derrota para Hamás, al igual que para todos aquellos que fomentan el antisemitismo y alimentan las obsesiones antisionistas y que quieren la destrucción del Estado de Israel", añadió, mostrando su compromiso de abrir una embajada en Palestina, condicionada a que Hamás libere a los rehenes israelíes que tiene en su poder.

Bélgica, Malta, Luxemburgo, Andorra y San Marino se han sumado al reconocimiento del Estado de Palestina, lo que eleva a 157 países de 193 Estados miembros los que apoyan la solución de los dos Estados. No obstante, siguen dándose ausencias flagrantes como las de Estados Unidos, Alemania, Italia, Países Bajos o Japón.

Israel habla de "teatro" y Guterres se pregunta "cuál es la alternativa"

El secretario general de la ONU, António Guterres, defiende que la creación de un Estado palestino "es un derecho, no una recompensa" y advierte que negárselo "sería un regalo a los extremistas". "¿Cuál es la alternativa? ¿Un escenario de un solo estado en el que se niega a los palestinos los derechos básicos? ¿Expulsados de sus casas y su tierra? ¿Forzados a vivir por siempre bajo ocupación, discriminación y sojuzgamiento? ¿Cómo es eso posible en el siglo XXI? ¿Es acaso aceptable?", se pregunta Guterres.

La reacción de Israel ha sido rápida. Su embajador ante la ONU, Danny Danon, ha calificado esta conferencia como "un teatro", dejando claro que estos reconocimientos "no van a cambiar la vida de los palestinos sobre el terreno" y anunciando "consecuencias": "Es muy fácil venir aquí, hacerse unas fotos y dar un discurso, pero esto no cambiará nada".

"Veremos un espectáculo cuando el presidente (Emmanuel) Macron y sus amigos se reúnan. Sabemos que esta conferencia surge de intereses nacionales, no es diplomacia (...) Es una victoria vacía, un discurso vacío, en lugar de condenar realmente el terrorismo", critica Danon sobre una conferencia apadrinada por Francia y Arabia Saudí que la oficina de Netanyahu calificó como una "plataforma para aniquilar a Israel".

"Condenamos enérgicamente la decisión de Macron de reconocer un Estado palestino junto a Tel Aviv tras la masacre del 7 de octubre (de 2023). Esta medida premia el terrorismo y corre el riesgo de crear otro Estado aliado de Irán, como ocurrió con Gaza", señalaban a última hora del lunes.

Sánchez pide adoptar medidas contra el "genocidio" en Gaza

En esa misma conferencia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido tomar medidas para detener el "genocidio" de Israel en Gaza. "En nombre de la razón, en nombre del Derecho Internacional, en nombre de la dignidad humana, tenemos que parar esta matanza ya", ha defendido.

Sánchez reconoce que esta conferencia "marca un hito trascendental" en el reconocimiento del Estado palestino, pero advierte que "no es el final del camino, sino el principio". "El Estado de Palestina debe ser miembro de pleno derecho en Naciones Unidas", recalca el jefe del Ejecutivo.

"La historia nos juzgará y su veredicto será implacable con quienes perpetraron esta barbarie y con quienes callaron o miraron hacia otro lado", ha sentenciado un Sánchez que pide "tomar partido por la racionalidad, por la diplomacia, por el respeto al Derecho Internacional y al Derecho Internacional Humanitario, por el sentido común y por el humanitarismo más básico".