Día clave para la paz

A la espera de la liberación de los rehenes israelíes, que se prevé este lunes: "Ojalá sea un nuevo capítulo para el país"

Los detalles Hamás entregará a los 20 cautivos israelíes que siguen con vida como parte del acuerdo de paz mientras sus familiares viven el momento con emoción y nerviosismo tras 736 días de espera. "¿Qué les vamos a decir?", afirman.

Imágenes de los rehenes en manos de Hamás
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Llega el día clave para el futuro en Oriente Medio. Para Israel y para Palestina. Para Gaza. Para miles y miles de familias que esperan la paz. Que aguardan a sus seres queridos. Que están expectantes de lo que pase en Egipto. De esa cumbre. De esa firma. De un momento histórico para cerrar dos años en los que en la Franja tan solo ha habido muerte.

En los que las fuerzas de Netanyahu han bombardeado, tiroteado y asesinado a decenas de miles de personas. En los que la hambruna ha sido el día a día los gazatíes. Sin refugio. Sin lugar seguro. Sin donde poder estar a salvo de los ataques de los israelíes.

Son unos 67.000 los muertos que ha habido en el enclave desde el comienzo de la ofensiva. Desde ese día 7 de octubre de 2023 que supuso el inicio de un genocidio que ha conmocionado al mundo. Desde un día en el que Hamás atacó Israel y secuestró a multitud de hebreos.

A multitud de personas que ha mantenido como rehenes. Que, por fin, van a regresar con sus familias. Así ha informado de ello la milicia gazatí, que ha anunciado que ha concluido con los preparativos para entregar a los 20 cautivos que todavía siguen con vida.

La oficina de Netanyahu, por su parte, ha informado que esperan a los rehenes para este lunes a primera hora de la mañana. Algo que esperan con ganas los familiares de los secuestrados.

Dimona vive estos últimos momentos con gran expectación, mientras prepara ya la ropa de su novio secuestrado por Hamás hace 736 días.

"Es una mezcla de emociones. Por un lado, lo que nos espera dentro de 24 horas. Ojalá comience un nuevo capítulo para Israel", ha dicho otro ciudadano israelí.

Los familiares están nerviosos. No saben aún cómo van a reaccionar al ver a sus seres queridos. "¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde nos vamos a reunir? ¿Qué vamos a decir una vez que suceda?",

Para Israel, la liberación de los rehenes es un logro de Donald Trump, presidente de EEUU, al que dan las gracias. A Netanyahu, sin embargo, piensan que no le deben nada.

En cuanto a Palestina, las autoridades del Ministerio de Sanidad que controla Hamás ha informado que ya ha preparado las instalaciones del Hospital Nasser, en Jan Yunis, para recibir a los presos que Israel se ha comprometido a liberar en el marco del alto el fuego y de liberación de rehenes.

El acuerdo por el que serán liberados 48 rehenes israelíes incluye la entrega de unos 2.000 presos palestinos, de los que 250 están condenados a cadena perpetua.

El Gobierno de Netanyahu, eso sí, se ha negado a la devolución de Ahmad Saadat y de Marwán Barghuti, dos carismáticos líderes palestinos condenados como cerebros de varios ataques contra Israel.

Mirando a Egipto

Todas las miradas están puestas en Egipto. En un país que ha sido sede de cumbres decisivas en lo que a Oriente Medio se refiere. Será en la ciudad de Sharm el Sheij donde se reúnan líderes islámicos, europeos y asiáticos con motivo del acuerdo de la paz en Gaza en un encuentro presidido por Donald Trump y por Abdelfatah al Sisi, máximo dirigente de Egipto.

Entre los asistentes estarán Antonio Guterres, secretario General de la ONU, Pedro Sánchez, presidente de España, Keir Starmer, primer ministro de Reino Unido, Friedrich Merz, canciller alemán, Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, entre otros.

También estará, según cuenta la cadena qatarí, Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina. Con anterioridad, el mismo periódico informó que Abbas no fue invitado a la cumbre en la que sí están representantes de 20 países. Egipto habría rechazado su presencia porque no aparece en el plan de EEUU para Gaza.

Uno en el que parece ser sí puede estar Tony Blair, exprimer ministro británico. Husein al Sheij, vicepresidente de la Autoridad Palestina, se ha reunido con él para tratar "el día después de la guerra y establecer una paz duradera en la región".

Blair es uno de los posibles corresponsables, junto a Trump, de la futura comisión internacional que se encargará de administrar de manera provisional la Franja de Gaza, conforme al plan previsto por EEUU.

Sin embargo, Hamás ha negado que vaya a aceptar un escenario como ese, y ha propuesto un Gobierno de tecnócratas palestinos independientes sin injerencia externa.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.