Desinformación en redes sociales
Bulos sobre el terremoto en Rusia y la alerta de tsunami: las redes se llenan de imágenes falsas y desinformación
El contexto Un seísmo de magnitud 8,8, registrado en Rusia, ha mantenido en vilo a Japón y a varios territorios estadounidenses, entre ellos Hawái y Alaska, así como a varios países de Latinoamérica por el riesgo de tsunami.

Resumen IA supervisado
El terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas de la península de Kamchatka, Rusia, desató alertas de tsunami en varios países del Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Alaska, Canadá y naciones de Latinoamérica. Aunque las redes sociales se llenaron de imágenes sobre la devastación del seísmo, también proliferaron bulos. Un vídeo de ballenas varadas fue falsamente vinculado al terremoto, pero en realidad ocurrió en 2023. Otro vídeo viral, supuestamente del temblor en Rusia, era de un terremoto en Birmania en 2025. Además, una simulación del tsunami de Japón en 2011 fue erróneamente presentada como actual. Finalmente, un vídeo de Groenlandia en 2017 fue malinterpretado como del tsunami en Rusia.
* Resumen supervisado por periodistas.
Un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas de la península de Kamchatka, en el este de Rusia, activó todos los avisos el 30 de julio. Varios países del Pacífico, entre ellos Japón, los estados de Hawái y Alaska en Estados Unidos, Canadá y varios países de Latinoamérica, comenzaron a evacuar a parte de la población ante el riesgo de tsunami.
Las redes sociales rápidamente comenzaron a llenarse de mensajes mostrando la devastación producida en las zonas afectadas por este seísmo, el más fuerte en los últimos 73 años. Sin embargo, al igual que ya ha ocurrido en otras ocasiones, como en la tragedia del la DANA de Valencia, también se han llenado de bulos, mostrando vídeos e imágenes que no guardan ninguna relación con lo ocurrido.
Un ejemplo de estos bulos es el vídeo de un minuto y diez segundos de duración que muestra cinco ballenas varadas en una playa mientras dos hombres comienzan a echarles agua. A pesar de que algunos usuarios lo han relacionado con el terremoto, asegurando que esto ocurrió horas antes del seísmo, es completamente falso.
En realidad, este vídeo es de 2023, cuando estas ballenas quedaron atrapadas en la costa después de adentrarse en aguas poco profundas y no tener tiempo de alejarse cuando bajó la marea.
Por otro lado, también se ha difundido un vídeo de unos 25 segundos en el que aparecen imágenes de una cámara de seguridad del interior de un establecimiento.
En concreto, se puede ver el momento en el que se produce un temblor y comienzan a caer todas las estanterías del local. Este tuit, que ha sido muy compartido, aparece junto a un mensaje que afirma que se trata del "potente sismo que se produjo en la costa este de Rusia". Sin embargo, este vídeo no corresponde a ese terremoto, tratándose de otro bulo.
En realidad, la grabación es antigua y está registrada en Birmania en marzo de 2025, en el contexto del terremoto de magnitud 7,7 que azotó el país asiático. El verificador Newschecker ha advertido de que este vídeo ni es actual ni está grabado en Rusia. De hecho, en la esquina superior derecha del vídeo aparece la fecha en la que fue grabado.
También aparece una simulación del Pacífico y lo presentan como si mostrara la evolución de las aguas tras el terremoto de Kamchatka. "Si quieren saber qué pasará con su ciudad después del terremoto en Rusia, acá puede seguir la olas …", se puede leer junto al vídeo.
Una afirmación que tampoco es cierta, y es que esta animación pertenece a un estudio de la Universidad de Tohoku sobre el tsunami de 2011 en Japón. De hecho, en la parte de abajo se puede ver el copyright, en el que aparece el año 2012.
También ha sido muy compartido un vídeo en el que se pueden ver a varias personas intentando mover una lancha mientras otras embarcaciones son golpeadas por las olas en un entrante del mar en la playa. A pesar de que aseguran que se tratan de "imágenes demenciales del tsunami de Rusia", lo cierto es que esto es falso. En realidad, pertenecen al tsunami que tuvo lugar el 17 de junio de 2017 en Groenlandia.
Aunque, sin duda, la desinformación más comentada ha sido que Oprah Winfrey se negó a dejar que el público usara una carretera privada en Hawái por la que se evacuaría más rápido. Esto no es cierto, y es que a pesar de ser conocida como la "calle de Oprah", ese tramo es propiedad privada de una familia.
Esta mentira ha provocado la ira contra ella en redes. Lo peor es que no es la primera vez que sucede, ya ocurrió durante los incendios de Hawái de agosto de 2023.
Por eso, en momentos en los que es más importante que nunca tener información fiable, mejor recurrir a fuentes oficiales y, siempre, verificar lo que vemos antes de compartirlo.