Cada cinco años
España pierde más de 30.000 millones de euros por elusión fiscal mientras la clase media empieza a desvanecerse
¿Por qué es importante? Las multinacionales usan la elusión fiscal para mover sus beneficios a paraísos fiscales o a países con leyes tributarias más suaves con la intención de ganar más y pagar menos impuestos.

Resumen IA supervisado
Entre 2016 y 2021, España dejó de recaudar 33.000 millones de euros en impuestos corporativos debido a la elusión fiscal de grandes empresas, que trasladan sus beneficios a paraísos fiscales. Según el informe 'State of Tax Justice 2025' de Tax Justice Network, España es el séptimo país más afectado por este fenómeno. La cifra perdida equivale al total recaudado anualmente por el impuesto sobre sociedades o al 5,7% del gasto sanitario. Paralelamente, el 'IX Informe Foessa' de Cáritas revela que la clase media española se reduce, con 4,3 millones de personas en exclusión severa en 2024, influenciado por problemas de vivienda y empleo.
* Resumen supervisado por periodistas.
España ha dejado de ganar 33.000 millones de euros en impuestos corporativos entre 2016 y 2021 debido al "abuso" y la "elusión fiscal" de las grandes empresas.
Las multinacionales usan la elusión fiscal para mover sus beneficios a paraísos fiscales o a países con leyes tributarias más suaves con la intención de ganar más y pagar menos impuestos. En concreto, somos el séptimo país del mundo que más dinero deja de ganar por culpa de esto.
Esto es lo que asegura el informe 'State of Tax Justice 2025', publicado por la organización 'Tax Justice Network', una red internacional de investigadores y activistas que estudia los efectos de la evasión tributaria a nivel global.
Dicha cifra equivale a lo que el Estado recauda en un año mediante el impuesto sobre sociedades o al 5,7% del gasto sanitario. Sin embargo, España no es el único país en el que sucede esto. Francia, por ejemplo, perdió 116.800 millones, Alemania 109.000, y Estados Unidos registró pérdidas que superan los 573.000 millones.
Una situación que se produce mientras la clase media empieza a desvanecerse. En 1994, seis de cada 10 españoles eran de clase media. Ahora, son cuatro de cada 10. Así lo recoge el 'IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España', presentado por Cáritas, que advierte de "un proceso inédito de fragmentación social" en el que la clase media se contrae, desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores.

Así, en 2024 había 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007, según el estudio, que identifica la vivienda y el empleo como los principales motores de exclusión social en nuestro país. La vivienda, según ha destacado el coordinador del informe, Raúl Flores, es un factor que está "expulsando a uno de cuatro hogares de una vida digna, y triturando el difícil equilibrio de las clases medias".
Según dicho estudio, el alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza: el 45% de los inquilinos están en riesgo de pobreza y exclusión social, lo que supone la cifra más alta de la Unión Europea.
Por su parte, casi la mitad del mercado laboral español es precario: un 47%. Un dato que refleja que ni es estable, ni se gana lo suficiente para vivir. Tener un trabajo en España a día de hoy, no te saca de pobre, sobre todo a los jóvenes, a las mujeres solteras y a la población migrante. Muchos de ellos trabajan para ser pobres.
El Gobierno ha leído el informe y señala a los culpables. "La mayoría de las políticas que están fomentando esa desigualdad son competencia de las comunidades autónomas", señalan desde el ministerio de Elma. Por su parte, en Al Rojo Vivo, el ministro de Economía Carlos Cuerpo pide paciencia.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.