coste de vida

La cesta de la compra sube un 2,5% en 2025: el café, los plátanos y los huevos lideran las subidas

Los detalles Según el último estudio anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), seis de cada diez productos básicos han aumentado de precio, con especial incidencia en los frescos, que se encarecen un 6,7 %.

La cesta de la compraLa cesta de la compraNIELSENIQ | Europa Press

La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % en lo que va de año respecto a 2024, el menor incremento de los últimos cuatro ejercicios. Sin embargo, algunos alimentos han registrado subidas mucho más pronunciadas: el café molido cuesta un 54 % más, los plátanos de Canarias un 36 %, los limones un 33 % y los huevos un 30 %.

Según el último estudio anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), seis de cada diez productos básicos han aumentado de precio, con especial incidencia en los frescos, que se encarecen un 6,7 %. Dentro de este grupo, las frutas y hortalizas suben un 8,2 %, las carnes un 7 % y los pescados un 3,4 %.

El informe, presentado este miércoles, se basa en más de 700 visitas a supermercados y en la recogida de 106.320 precios de una cesta compuesta por 241 artículos de alimentación fresca y envasada. De acuerdo con sus cálculos, el ahorro medio nacional en función del supermercado elegido es de 1.132 euros, un 11 % menos que en 2024.

La OCU advierte de que el alza se acentúa al comparar con 2021, inicio de la "espiral inflacionista". Solo los huevos M han duplicado su precio en este periodo, con un aumento del 105 %. Otros productos que más se han encarecido son el chocolate con leche (+29 %) y la carne de ternera y los filetes de aguja (+22 %). En el lado contrario, algunos alimentos han bajado: leche condensada (-10 %), rodajas de salmón (-11 %), zumo de naranja en brick (-24 %), azúcar (-26 %) y aceite de oliva suave (-53 %). No obstante, este último sigue siendo un 57 % más caro que en 2021, pese a la reciente caída de precios.

Quién sube más la cesta: Hipercor y Lidl al frente de los incrementos

Aunque la cesta de la compra ha subido de manera general, el encarecimiento no ha sido igual en todas las cadenas. Aldi lidera el aumento de los frescos, con un alza cercana al 12 %, mientras que Hipercor (+7 %) y Lidl (+6,8 %) registran los mayores incrementos en 2025. En el extremo contrario, Supeco (+1 %), Carrefour (+1 %) y Alcampo (+0,5 %) apenas han trasladado las subidas a sus precios, consolidándose como las cadenas más competitivas.

La OCU advierte, además, que este ahorro desigual se refleja también entre ciudades, no tanto por un nivel de precios distinto, sino por la diversidad y amplitud de la oferta comercial. Los precios más bajos se concentran en el sur y el este, aunque los mayores márgenes de ahorro se encuentran en Madrid, donde la diferencia anual entre el establecimiento más caro y el más barato alcanza los 4.270 euros. Le siguen Alcobendas y Majadahonda (3.959 euros) y Pozuelo de Alarcón (3.714 euros). Otras ciudades con diferencias notables son Las Palmas de Gran Canaria (2.156 euros), León (1.984), Gijón (1.956) y Vigo (1.901). En cambio, localidades como Ponferrada (273 euros), Ciudad Real (262), Lepe (256) o Roquetas de Mar (242) ofrecen un ahorro mucho más limitado.

En cuanto a establecimientos concretos, los hipermercados Alcampo de Bonaire (Valencia) y de Coia (Vigo) son los más baratos de todo el país. Los más caros son los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y Paseo de la Castellana (Madrid). Por cadenas, las más baratas son Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash, mientras que en el extremo opuesto se sitúan Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.

La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, ha recomendado a los consumidores optar por supermercados con precios bajos de forma estable y no dejarse llevar por promociones, que —según advirtió— actúan como un "gancho" para acabar comprando otros productos más caros.