Jornada anual de UTECA
UTECA defiende que la TV protege a los menores frente a las plataformas: "No les preocupan porque no los sienten suyos"
Los detalles UTECA ha celebrado la jornada 'La publicidad ante la jungla digital: oportunidades, retos y riesgos', donde el presidente, Eduardo Olano, ha destacado el daño que las grandes plataformas causan a la sociedad.

Resumen IA supervisado
Eduardo Olano, presidente de UTECA, destacó que las televisiones protegen a los menores como un deber ciudadano, mientras que las grandes plataformas digitales no comparten esta preocupación. Criticó la inacción de estas plataformas en controlar el acceso a contenidos inapropiados y su responsabilidad en problemas como la desinformación y el acoso online. Olano enfatizó la diferencia entre televisiones y plataformas en términos de responsabilidad editorial y transparencia en mediciones publicitarias, citando una demanda contra Meta en EE.UU. Además, Ángel García-Castillejo de la CNMC urgió a una regulación que garantice transparencia y pluralidad en el entorno audiovisual, subrayando la importancia de la credibilidad en los datos y la protección contra la desinformación.
* Resumen supervisado por periodistas.
El presidente de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), Eduardo Olano, ha puesto en valor que las televisiones protegen a los menores "con el íntimo convencimiento" de que es su "deber como ciudadanos", mientras a las grandes plataformas "no les preocupan porque no los sienten suyos".
"Debe ser por eso que no frenan su acceso a contenidos inapropiados y tampoco implementan mecanismos que reduzcan su dependencia y adicción", ha expresado Eduardo Olano en su discurso de apertura de la jornada anual de UTECA bajo el título 'La publicidad ante la jungla digital: oportunidades, retos y riesgos', que se celebra en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.
Eduardo Olano ha destacado que la televisión conserva "intacta" la capacidad de conectar con las grandes audiencias, en estos tiempos de "máxima y desigualdad competencia", con "responsabilidad y con un renovado compromiso ético y social".
Un aspecto que ha defendido que le distingue de las plataformas multinacionales, en especial de Google, Meta y TikTok.
De esta forma, ha manifestado que la "excelente" valoración social de la televisión contrasta con la de las redes sociales y plataformas, que "año tras año ocupan las últimas posiciones en veracidad, confianza y credibilidad".
Olano ha hecho hincapié en que existe un contexto de alarma creciente "por las malas prácticas de estos gigantes digitales". "Nos enfrentamos a una amenaza global con inquietantes derivadas sociales, educativas, sanitarias y económicas", ha asegurado.
Inacción e irresponsabilidad de las multinacionales digitales
Durante su intervención, ha apuntado que la inacción y la irresponsabilidad de las multinacionales digitales "están causando graves daños al conjunto de la sociedad". "Por acción y omisión tienen una alta responsabilidad en la proliferación de la desinformación, en la extensión del acoso online y en la adicción de los menores a redes sociales y en el uso no consentido de nuestros datos personales", ha advertido.
"Es importante dejar claro que no todo el mundo audiovisual somos iguales ni actuamos de la misma forma", ha declarado el presidente de UTECA, que ha puesto en valor que las televisiones protegen a los menores "con el íntimo convencimiento" de que es su "deber como ciudadanos".
Por contra, Olano ha señalado que "a esas grandes plataformas no les preocupan porque no lo sienten suyos" y que "debe ser por eso que no frenan su acceso a contenidos inapropiados y tampoco implementan mecanismos que reduzcan su dependencia y adicción".
Además, el presidente de la patronal de las televisiones privadas ha subrayado que los medios de comunicación asumen "la plena responsabilidad editorial" sobre los contenidos que difunden "mientras esas plataformas las eluden sistemáticamente".
En relación con el mercado publicitario, ha declarado que las televisiones ofrecen a los anunciantes y agencias "una medición transparente, auditada por terceros independientes", frente a las grandes plataformas que "trasladan al mercado datos propios, opacos y no verificables, que sorprendentemente son aceptados como ciertos por los anunciantes".
En esta línea, Eduardo Olano ha explicado que, en los últimos meses, se ha conocido la existencia de una demanda colectiva contra Meta impulsada por un grupo de anunciantes en Estados Unidos, que solicitan una indemnización de 7.000 millones de dólares por, supuestamente, haber inflado sus métricas publicitarias durante más de una década.
"Según los demandantes, Meta habría exagerado la métrica de alcance potencial hasta en un 400%, contando con usuarios únicos a múltiples cuentas de una misma persona. Visto el fundamento de la demanda parece lógico preguntarnos si esta ocurriendo algo similar en Europa y, por consiguiente, en nuestro país", ha planteado el presidente.
En cualquier caso, Olano ha llamado a asumir que "las sucesivas sanciones de la Unión Europea y demandas, como las presentadas en España contra Meta por la prensa, las televisiones y las radios, suponen para ellos el equivalente a sacudirse una mota de polvo de la chaqueta". "Prácticamente nada, no les supone nada", ha enfatizado.
Apunta al papel de los anunciantes
A su juicio, "estas compañías solamente cambiarán su modo de actuar cuando vean seriamente reducidos sus ingresos publicitarios" y esto "solamente está en manos de los anunciantes, que tienen la capacidad de forzar cambios en la forma de operar de las plataformas".
Por parte de las televisiones, ha apuntado que están "redoblando ya" la apuesta por contenidos de calidad para el espectador y para que las marcas "una vez más brillen en entornos seguros", a la vez que están siendo "más radicales aún en la denuncia de aquellas prácticas que dañan y alarman" a la sociedad.
Por último, Olano ha dicho que desde UTECA, "como siempre", tienden la mano a anunciantes y agencias para trabajar juntos por "una publicidad responsable, eficaz, transparente, medible, ligada a contenidos y servicios de calidad".
La CNMC urge a aprobar una ley de servicios digitales
Por su parte, Ángel García-Castillejo, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha destacado que la transformación digital del sector audiovisual y publicitario "exige una regulación" que garantice la transparencia y la pluralidad informativa.
En este sentido, ha señalado que es fundamental que los sistemas de medición y los procesos de supervisión sean fiables y accesibles, permitiendo a los usuarios y anunciantes tomar decisiones informadas y reforzando la confianza en el entorno digital.
El vicepresidente de la CNMC ha hecho un repaso a la legislación audiovisual, subrayando que la credibilidad de los datos y la protección frente a la desinformación "son pilares esenciales para un ecosistema audiovisual responsable".
"La regulación debe promover mecanismos que aseguren la trazabilidad de los contenidos y la supervisión de los algoritmos, evitando prácticas opacas y favoreciendo la diversidad de perspectivas", ha defendido.
A su juicio, la seguridad y la responsabilidad en los entornos audiovisuales requieren una combinación equilibrada "entre supervisión pública y autorregulación sectorial"
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.