Por primera vez en la historia

RTVE no emitirá Eurovisión en caso de que Israel participe en el festival

El contexto? El Consejo de RTVE ha decidido que España no participe en el festival de la canción. Apoya así el boicot por la presencia de Israel en el certamen y España se convierte así en el quinto país en retirarse.

Un eurofan con una diadema llena de banderas de los países participantes en EurovisiónUn eurofan con una diadema llena de banderas de los países participantes en EurovisiónJens Büttner/picture alliance via Getty Images

España ni ira a Eurovisión ni lo retransmitirá en RTVE, la televisión pública, si finalmente Israelparticipa en el festival de la canción. Así lo ha decidido, tras la reunión de este martes, el Consejo de Administración de Radiotelevisión Española. Una reunión en la que, incluso, se añadió esta cuestión como un punto en la orden del día, como un tema a debatir. Es más, tal y como pudo saber laSexta, se partía de la base de que existe una mayoría del Consejo estaba a favor de sumarse al boicot contra la participación israelí por el genocidio en Gaza.

Pese a que el encuentro ha durado dos horas, parece que esa mayoría ha ganado la votación, pues se ha oficializado que el próximo mes de mayo de 2026 no habrá un participante representando a España en Eurovisión, que se celebrará en Viena. A no ser que la denuncia internacional y la presión hagan su trabajo e Israel acabe retirando su delegación.

Poco después, se ha anunciado que RTVE tampoco emitirá, como viene siendo tradición, las fases clasificatorias y la gala final de Eurovisión 2026. Ni habrá participante español ni se podrá ver la 70ª edición del festival desde la televisión pública, sumando así un segundo acto de denuncia. De ser así, de quedar en negro esta retransmisión, sería la primera vez en la historia que ocurre.

Y es que, fuentes de la Corporación pública consultadas por Europa Press han precisado que si España no participa en el concurso, no paga y, por tanto, no tendría los derechos de emisión. "Eso hasta diciembre no se va a saber", han subrayado dichas fuentes, recordando que será a finales de año cuando los organizadores tomen la decisión final sobre la presencia de Israel.

Así lo ha dado a conocer TVE, después de que el Consejo de Administración, a propuesta del presidente de RTVE, José Pablo López, lo haya acordado.

Las audiencias de Eurovisión

Eurovisión 2025 le dio a La 1 la jornada eurovisiva más seguida en 17 años. La gala final anotó un 50,1% de share, casi 6 millones de espectadores y más de 13,6 millones de contactos, lo que supone un incremento de 9,2 puntos y cerca de un millón de espectadores con respecto a la pasada edición. Las votaciones lograron una media de 6,3 millones, un 59,7% de cuota y 9,2 millones de espectadores únicos.

Con estos resultados, tanto la gala como las votaciones lograron máximo de audiencia desde 2022. También su segunda mayor cuota desde 2008 y su segundo mejor dato en espectadores desde 2018. La actuación de la representante española, Melody, fue seguida por un 50,4% de cuota y 6.114.000 espectadores, récord desde 2022.

España nunca ha faltado al Festival de Eurovisión desde su debut en 1961, participando de manera ininterrumpida en todas las ediciones, salvo en la edición de 2020 que fue cancelada por la pandemia del coronavirus. Pero ahora se ha convertido en el quinto país en dar plantón al concurso después de Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda.

No obstante, la baja de España es la más significativa hasta ahora porque es el primer miembro del conocido como 'Big Five' que decide sumarse al boicot contra Israel. Este grupo lo componen la España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, los países que más aportan económicamente a la Unión Europea de Radiodifusión. Porque, en las últimas ediciones de Eurovisión, RTVE ha pagado entre medio millón de euros y 800.000 euros.