Mientras el coronavirus y Filomena congelaban el país, Vetusta Morla creaba su nuevo disco. "De repente, en un año hemos tenido una pandemia, un virus invisible que lo ha cambiado todo, fenómenos naturales derivados del cambio climático...", señala Guille Galván, compositor y guitarrista de Vetusta Morla.
Ha sido un año de constante incertidumbre y, desde ahí, el grupo ha construido 'Cable a Tierra'. "Lo hicimos en un momento donde no sabíamos muy bien qué iba a pasar a la semana siguiente y donde la fragilidad de la propia vida estaba latente desde el minuto uno", expresa Galván.
Esa fragilidad, al igual que al resto de sociedad, les ha llevado a volver a la tradición. En este sentido, Pucho, cantante de Vetusta Morla, afirma que "es un disco que habla, investiga o profundiza en la raíz, en la música tradicional popular, a vueltas con el folclore".
"El viejo mundo baila, se despide y va descalzo", dicen en la letra de una de sus canciones. Y así, descalzos y acompañados de nuestra historia, Vetusta Morla nos propone volver a echar raíces.
'Un viaje alucinógeno'
Harina, nazis y LSD: origen e historia de la droga que se convirtió en estandarte del movimiento hippie
Una dosis de historia En la Edad Media, muchos campesinos decían ver al diablo y otras cosas que no podían explicar. Era un mal provocado por el cornezuelo, un hongo que crecía en el centeno. Siglos después, sería el origen del LSD.