retrospectiva en el tiempo

Maruja Mallo, la mujer que rompió moldes en la Generación del 27, revive en el Reina Sofía

Los detalles "Maruja Mallo. Máscara y compás", la retrospectiva de la artista de la 'Generación del 27' llega al Museo Reina Sofía de Madrid, después de pasar por el Centro Botín, ampliada gracias a la incorporación del Archivo Lafuente.

La pintora y miembro del 'sinsombrerismo', Maruja Mallo

No se puede entender la Generación del 27 sin la pintora Maruja Mallo (Vivero, Lugo, 1902), "la artista que le ha dado imaginario plástico", tal como la define el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Segade.

Ni tampoco el feminismo de principios del siglo XX: Mallo fue una firme defensora de la igualdad de género, en una España en la que todavía las mujeres no podían realmente hacer lo que querían. Ella tuvo suerte, pues contó con unos padres que querían educar a sus hijos en la igualdad, y Mallo se nutrió de aquella insólita libertad.

Ella es la más importante representante del grupo de artistas que "por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional", tal como reza la sinopsis de la exposición "Maruja Mallo. Máscara y compás", la retrospectiva que llega ahora al Reina Sofía después de pasar por el 'Centro Botín', ampliada gracias a la incorporación del Archivo Lafuente.

Mallo fue tradición y vanguardia, ideas y tierra, una fusión que, como recuerda la comisaria de esta obra, Patricia Molins, fue algo que siguió buscando a lo largo de su vida. Molins y Segade nos dan las claves para entender a Mallo: la reivindicación del papel de la mujer, la diversidad racial y cultural y la ecología.

"Coloca a la mujer redera, a la mujer con espigas en una posición central", advierte Segade, "como iconos del futuro que tiene que venir para este país". Fue además Mallo quien dio nombre a 'Las Sinsombrero', el grupo de mujeres artistas e intelectuales (Rosario de Velasco; Marga Gil Rosset; María Zambrano; María Teresa León; Luisa Carnés... implicadas en los movimientos de aquella dorada Generación del 27, cuyas aportaciones, a diferencia de sus coetáneos (Ferderico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre) quedaron silenciadas durante décadas.

Su exilio y cuarenta años de dictadura relevaron a Mallo de su papel fundamental en la 'Generación del 27', que exposiciones como esta pretenden devolverle. "Era junto con Benjamín Palencia", recuerda Molins, "la artista más importante de Madrid, teniendo en cuenta que Piscasso y Dalí estaban en París".

En los 80, ya en España, Maruja Mallo miró al espacio exterior y sus obras en este periodo consisten en naves espaciales al más puro estilo '2001: una odisea del espacio". Ahora en el Museo Reina Sofía podrán ver esta retrospectiva hasta marzo de 2026.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.