En Guiza

Del busto de Nefertiti de Berlín a la Piedra Rosseta de Londres: ¿qué reliquias deberían volver al nuevo Gran Museo Egipcio?

El contexto Muchas de las piezas egipcias están repartidas en museos alrededor del mundo ya que cuando se descubrieron no estaba prohibido sacar los hallazgos del país de origen.

El Gran Museo Egipcio
Escucha esta noticia
0:00/0:00

A la sombra de la Gran Pirámide de Guiza. Junto a uno de los lugares más emblemáticos y conocidos de Egipto. Ahí es donde se alza el Gran Museo Egipcio. Donde está situado un recinto que ocupa una superficie de 500.000 metros cuadrados. Que es, básicamente, el doble que el Museo del Louvre de París. Que cuenta con más de 100.000 piezas de las que algunas jamás se han expuesto al público. Que quiere más. Que pretende recuperar todas esas reliquias y todos esos tesoros que están aún lejos del país.

Que quieren sumar al gran reclamo de su inauguración. A un Tutankamón del que por primera vez se pueden ver tanto su máscara dorada como su trono al igual que los más de 5.000 tesoros enterrados con él. El suyo es una de las mayores reliquias que existen, desde que Howard Carter descubriese su tumba en 1922, y Egipto quiere sumar más. Muchas más.

Porque quieren sacar pecho de sus más de 3.000 años de historia, y pretenden que su nuevo e imponente museo sirva para recuperar todo ese patrimonio que a día de hoy se exhibe en cientos de museos alrededor del mundo.

Uno de ellos es el busto de Nefertiti, una pieza icónica que se puede visitar en Berlín. Descubierto en 1912 por un alemán en un taller artesano en Egipto, en aquel momento no era delito sacar del país de origen los descubrimientos realizados y por eso la pieza acabó en Alemania.

Y por eso también la Piedra Rosseta, la que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios, acabó en el British Museum de Londres. Es más, está junto a otras 100.000 piezas egipcias. Este objeto en cuestión contiene un decreto del año 196 antes de Cristo inscrito en tres escrituras: jeroglífica, demótica y griego antiguo.

En Turín está la segunda gran colección egipcia, en una exposición en la que destacan los papiros. En Madrid, mismamente, están los Fayum, retratos usados para cubrir las tumbas con las caras de sus huéspedes.

"Un sueño hecho realidad"

Todo podría estar de vuelta a Egipto. Todo eso podría estar en los 500.000 metros cuadrados de museo tras una apertura que supuso "un evento único en todos sus sentidos". Un, como dijo Musfata Madbuli, primer ministro del país, "sueño que se ha logrado hacer realidad".

"Los egipcios y todo el mundo estamos presenciando un evento único en todos los sentidos. Un sueño que estaba ahí y que hemos esperado para lograr convertirlo en realidad, del que vamos a ser testigos y que vamos a presentar al mundo", ha expresado el mandatario.

Ha dado además las gracias al pueblo egipcio y también a las autoridades, que durante los últimos 20 años han trabajado para construir el museo. "Hemos trabajado para que esta sea la imagen de Egipto al exterior", ha compartido Madbuli.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.