Salud y tecnología
Un modelo de IA ya es capaz de predecir el riesgo de sufrir enfermedades con décadas de antelación
¿Por qué es importante? Un grupo de investigadores internacionales han creado esta tecnología que puede pronosticar el riesgo y la cronología de más de 1.000 enfermedades, así como predecir los resultados de salud y cómo irá cambiando.

Resumen IA supervisado
Un nuevo modelo de inteligencia artificial ha sido desarrollado para predecir enfermedades con una década de antelación, combinando tecnología y salud. Creado por investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, el Centro Alemán de Investigación del Cáncer y la Universidad de Copenhague, este sistema utiliza registros médicos a gran escala para prever el riesgo y la cronología de más de 1.000 enfermedades. El modelo, entrenado con datos del Biobanco del Reino Unido y el Registro Nacional de Pacientes de Dinamarca, aprende patrones de salud a largo plazo para generar predicciones significativas. Aunque aún no está listo para uso clínico, podría revolucionar la atención médica preventiva y personalizada.
* Resumen supervisado por periodistas.
Si hay algo que nos preocupa, y más según vamos cumpliendo años, es nuestra salud y la de los nuestros. Saber que estamos sanos, nos relaja, aunque siempre podremos estar pensando en qué pasará dentro de unos años. Ahora, esta incertidumbre puede desaparecer porque se ha presentado un modelo de inteligencia artificial, de IA, que es capaz de adelantarse hasta una década en el diagnóstico de enfermedades. Tecnología y salud se unen para predecir si una persona puede desarrollar una dolencia o no en el futuro.
Y es que, un grupo de investigadores internacionales ha sido capaz de desarrollar una IA generativa que utiliza registros médicos a gran escala para estimar cómo podría cambiar la salud humana con el tiempo. Porque esta inteligencia artificial hasta puede pronosticar el riesgo y la cronología de más de 1.000 enfermedades, así como predecir los resultados de salud con más de una década de antelación.
"Nuestro modelo de IA es una prueba de concepto que demuestra que la IA puede aprender mucho de nuestros patrones de salud a largo plazo y utilizar esta información para generar predicciones significativas", ha celebrado Ewan Birney, director ejecutivo interino del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL). "Al modelar la evolución de las enfermedades a lo largo del tiempo, podemos empezar a explorar cuándo surgen ciertos riesgos y cómo planificar mejor las intervenciones tempranas. Es un gran paso hacia enfoques más personalizados y preventivos de la atención médica".
Los resultados de los investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, en colaboración con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) de Alemania y la Universidad de Copenhague de Dinamarca, se recogen en la revista especializada 'Nature'.
¿Cómo funciona esta IA?
Este nuevo modelo de IA generativa se diseñó a medida. Para ello, los investigadores han usado algorítmosmuy parecidos a los que se usan los modelos de lenguaje extenso, los llamados LLM, que son capaces de recoger, comparar y analizar miles de datos y cifras.
Es más, se ha entrenado a esta inteligencia artificial con los datos que se tenían de 400.000 participantes, archivados en el Biobanco del Reino Unido. Después, probaron con éxito su tecnología utilizando datos de 1,9 millones de pacientes del Registro Nacional de Pacientes de Dinamarca. Este enfoque es una de las demostraciones más completas hasta la fecha de cómo la IA generativa puede modelar la progresión de enfermedades humanas a escala y se probó con datos de dos sistemas de salud completamente independientes.
Según explican, así como los modelos de lenguaje extensos pueden aprender la estructura de las oraciones, este "aprende la gramática de los datos de salud para modelar los historiales médicos como secuencias de eventos que se desarrollan a lo largo del tiempo". Estos eventos incluyen diagnósticos médicos o factores de estilo de vida como el tabaquismo. El modelo aprende a predecir el riesgo de enfermedad a partir del orden en que ocurren dichos eventos y el tiempo transcurrido entre ellos.
El modelo funciona "especialmente bien" ante enfermedades con patrones de progresión claros y consistentes, como ciertos tipos de cáncer, infartos y septicemia, un tipo de envenenamiento de la sangre. Sin embargo, el modelo es menos fiable en afecciones más variables, como trastornos de salud mental o complicaciones relacionadas con el embarazo que dependen de eventos vitales impredecibles.
Y aunque la IA creada no está lista para su uso clínico, ya podría ayudar a los investigadores a comprender cómo se desarrollan y progresan las enfermedades con el tiempo.