Biodiversidad
La impresionante migración de la mariposa monarca hacia México, en peligro de extinción
¿Por qué es importante? Google homenajea a esta especie de mariposa, crucial en la polinización del continente americano, que recorre miles de kilómetros sorteando su amenaza de extinción.

El Doodle de Google de este 4 de noviembre rinde homenaje a la mariposa monarca, un tipo de lepidóptero que recorre unos 7.700 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta llegar México. Cada año repite el mismo recorrido de ida y vuelta para hibernar y reproducirse en un viaje migratorio espectacular.
Una de las hazañas más impresionantes de la naturaleza que lleva años al filo de su desaparición. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) declaró el 21 de julio de 2022 a la mariposa monarca (o Danaus plexippus) como especie amenazada y la incluyó en su lista roja.
Amenazada por la destrucción de su hábitat y el cambio climático, ha visto como su población disminuía entre un 22% y un 72% en la última década. La tala ilegal y la deforestación han ido destruyendo poco a poco sus refugios invernales en México y California, hacia los que se dirigen actualmente. Junto la utilización de pesticidas y herbicidas que mata a la mariposa y destruye el principal alimento de las larvas de mariposa monarca: el algodoncillo.
Con este panorama resulta cada vez más difícil observa la impresionante migración anual de la mariposa monarca, que apenas acaba de comenzar y por la que recorren rutas de miles de kilómetros que trazaron tiempo atrás sus ancestros, hasta llegar al destino en el que encontrar la temperatura conveniente para poder hibernar.
Desde Estados Unidos hasta México en una ruta ancestral

Más de 7.700 kilómetros son los que fija Google en el recorrido de esta especie particular de mariposa. Unos 4.800 km para el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF son los que recorre desde el lugar en el que se reproducen al norte de Estados Unidos y el sur de Canadá hasta llegar a la maravillosa Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en el centro de México, donde descansan mientras hibernan.
Miles y miles de kilómetros trazados por sus ancestros, generaciones anteriores de mariposa monarca que hoy siguen las nuevas crías y que volverán a recorrer llegada la primavera para volver a su lugar de origen.
Estas vivirán únicamente 24 días, suficientes o no para volver a su lugar favorito para reproducirse. Otras, apodadas como generación 'matusalén', llegarán a vivir hasta nueve meses, y serán capaces de reproducir el viaje de ida y vuelta. Estas más longevas esperarán para salir de su crisálida hasta el final del verano.
Un viaje apasionante que maravilla a curiosos y amantes de la naturaleza pero que, más allá de la admiración a un evento natural de semejantes dimensiones, ayuda a mantener el ecosistema con su polinización.
Así lo comparte el Organismo Internacional de Energía Atómica que, gracias al uso de sus técnicas isotópicas, pudieron rastrear su trayecto con mayor precisión y menor invasión para confirmar la labor fundamental de esta mariposa como polinizadora de un sinfín de especies de flores silvestres, presentes en su amplísima ruta migratoria.
La mariposa monarca, en peligro de extinción

El homenaje orquestado hoy por Google no surge fruto de la casualidad. La migración de la mariposa monarca está en peligro de extinción.
Los estudios de la UNIC confirman la sospecha con datos: a finales de los noventa el registro poblacional de esta especie de mariposa ocupaba casi 19 hectáreas, en 2014 apenas llegaba a una única hectárea.
Sus amenazas, por desgracia, son múltiples. Uno de los principales culpables es fácil de adivinar: el cambio climático. Esta catástrofe ataca a la biodiversidad y al modo de vida que, hasta ahora, mantenía en equilibrio a la 'madre' Tierra.
La tala incesante se suma, destruyendo los bosques en los que se refugian del invierno en México y California, algo que, sumado a las temperaturas extremas, dificulta la hibernación de este ser vivo.
La reducción del algodoncillo, planta 'cuna' en la que depositan sus larvas y de la cual estas mismas se alimentan, afecta de manera directa al aumento de su población. Pero en 2008, la UNESCO tomó conciencia y decidió declarar Patrimonio de la Humanidad la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, una extensión de 56.259 hectáreas a 100 kilómetros de Ciudad de México.
La mariposa monarca en España
El continente americano no es el único lugar en el que se pueden ver ejemplares de esta preciosa mariposa. Alguna especie perdida entre tantos kilómetros llegó a la península ibérica y pudo encontrar su hogar en zonas cálidas del sur y suroeste, donde además florece el algodoncillo.
Si bien es cierto que no existe una población nativa estable, puede que te cruces con alguna mariposa monarca de abril a octubre en zonas de Andalucía, las Islas Canarias, la Comunidad Valenciana o Murcia.