Abeja nativa

Descubren en Australia la 'abeja Lucifer', una especie nueva con cuernos de diablo desconocida hasta ahora

La nueva especie de abeja fue descubierta durante el estudio de una flor en peligro de extinción. El investigador principal asegura que esta relación sugiere que "ambas" podrían estar en riesgo de desaparición.

Descubren en Australia la 'abeja Lucifer', un ejemplar con cuernos de diabloDescubren en Australia la 'abeja Lucifer', un ejemplar con cuernos de diabloUniversidad de Curtin

Una nueva especie de abeja, desconocida hasta ahora, con cuernos diminutos que recuerdan a los de un diablo: es lo que han descubierto en los campos auríferos de Australia occidental, en el marco del estudio de una flor silvestre en peligro de extinción. El investigador adjunto de la facultad de Ciencias Moleculares y de la Vida de la Universidad de Curtin, Kit Prendergast, está detrás de este descubrimiento, durante el estudio de una "planta rara" que crece únicamente en la región de Bremer Range, entre Norseman y Hyden. "Observé que esta abeja visitaba tanto la flor como un eucalipto mallee cercano", explica el investigador.

La hembra de esta especie de abeja tiene unos cuernos "diminutos e increíbles" en la cara. El nombre elegido: Lucifer. ¿Por qué? Por su evidente similitud con los cuernos del diablo, pero también porque Prendergast estaba en ese momento viendo la serie 'Lucifer' de Netflix. "El nombre le quedaba perfecto", asegura el investigador, quien se considera un "gran fan" del personaje.

El "código de barras del ADN" de esta especie confirmó que "tanto el macho como la hembra" pertenecían a la misma especie, y más aún, que "no coincidía con ninguna abeja conocida en las bases de datos de ADN", y los especímenes recolectados tampoco coincidían morfológicamente "con ninguno de las colecciones de los museos". Así pues, una especie no nueva, pero sí nueva para la ciencia. Se trata del primer miembro de este grupo de abejas que se describe en más de 20 años.

"Esto demuestra la enorme cantidad de vida que aún nos queda por descubrir", asegura Prendergast, también en áreas en riesgo por la minería, como los campos auríferos —que contienen oro—. Todo lo que rodea a este descubrimiento ha hecho al doctor destacar la importancia de comprender y conocer las abejas nativas antes de que sus hábitats se vean alterados.

De hecho, la relación entre esta abeja y la flor en peligro de extinción que se estaba estudiando hace que se pueda deducir que "ambos podrían estar en riesgo", debido a la alteración del hábitat y otros procesos amenazantes como el cambio climático. "Muchas empresas mineras aún no realizan estudios sobre abejas nativas, por lo que podríamos estar pasando por alto especies no descritas, incluidas aquellas que desempeñan funciones cruciales para el sustento de plantas y ecosistemas amenazados", asegura.

El investigador insiste, además, en que no conocer ni este tipo de abejas nativas o las plantas de las que dependen hacen que corramos el riesgo de "perderlos incluso antes de darnos cuenta de su presencia". La publicación de esta investigación coincide con la Semana Australiana de los Polinizadores, una celebración anual del papel que desempeñan las abejas, las mariposas y otros insectos en el mantenimiento de ecosistemas saludables y la producción de alimentos.

La investigación ha contado con el apoyo del Atlas de la Vida de Australia, el Grupo de Gestión Ambiental de Goldfields y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.