Interestelar

El cometa 3I/ATLAS, un enigma interestelar que desafía las fronteras del sistema solar

La NASA descubría un nuevo cometa procedente de fuera del sistema solar que nos visitará a finales de este mes de octubre y que no pasará tan cerca de la Tierra como muchos piensan. Esto es todo lo que se sabe sobre el 3I/ATLAS.

Imagen de un cometa en 2020Imagen de un cometa en 2020Pexels

El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, detectó un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros: el cometa 3I/ATLAS.

Clasificado como un visitante interestelar, este cometa es el tercero de su tipo en la historia. Su trayectoria hiperbólica indica que no pertenece al sistema solar y solo lo atraviesa en su paso.

Se espera que sea visible desde la Tierra con telescopios potentes hasta septiembre de 2025. Después de esa fecha, pasará demasiado cerca del Sol para poder ser observado. Se espera que reaparezca en el otro lado del Sol a principios de diciembre de 2025, permitiendo nuevas observaciones.

Etimología del 3I/ATLAS

¿Y por qué se llama así? El cometa 3I/ATLAS recibe su nombre siguiendo la convención habitual en astronomía, que asigna a los cometas el nombre de la persona o el equipo que los descubre. En este caso, el descubrimiento corresponde al equipo de los sondeos del telescopio ATLAS.

La letra "I" indica que se trata de un objeto interestelar, es decir, que proviene de fuera del sistema solar. El número "3" señala que es el tercer objeto interestelar conocido hasta la fecha, tras Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019, lo que lo convierte en un hallazgo excepcional para la comunidad científica.

¿Cómo fue descubierto el 3I/ATLAS?

El cometa 3I/ATLAS fue descubierto a más de 670 millones de kilómetros del Sol, cuando se desplazaba a una velocidad de aproximadamente 61 kilómetros por segundo,.

Su trayectoria hiperbólica, con una excentricidad de 6,14, confirmó de inmediato que no pertenecía al sistema solar y que solo lo atravesaría en su paso, convirtiéndolo en un visitante interestelar y en el tercer objeto de este tipo conocido por la ciencia.

Participación española en el estudio del cometa

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa activamente en el estudio de este objeto, realizando observaciones desde el Observatorio del Teide y utilizando telescopios como el ATLAS-Teide, TST y TTT. Estas observaciones han ayudado a establecer la órbita del objeto y confirmar su naturaleza cometaria, al presentar una coma extendida.

Su estudio continúa siendo una prioridad para la comunidad científica, que espera obtener más información sobre su origen y composición en los próximos meses. También representa una oportunidad única para estudiar un objeto procedente de fuera del sistema solar y comprender mejor la composición y dinámica de los cometas interestelares.

¿Es el cometa 3I/ATLAS una nave extraterrestre?

Tras el descubrimiento del cometa 3I/ATLAS, algunos científicos, como el astrofísico Avi Loeb, sugirieron que podría tratarse de una nave extraterrestre debido a su trayectoria inusual y su velocidad.

Sin embargo, la NASA ha desmentido esta hipótesis, afirmando que el objeto presenta actividad típica de un cometa: un núcleo helado rodeado de una coma de gas y polvo, y carece de cualquier señal de tecnología artificial. La agencia espacial estadounidense ha dejado claro que no hay evidencia que sugiera que el cometa sea una nave extraterrestre.

¿Representa un peligro para la Tierra?

Los astrónomos han calculado con precisión su trayectoria y confirmado que el cometa pasará muy lejos de la Tierra, por lo que no representa ningún peligro.

La distancia mínima que alcanzará respecto a nuestro planeta será de unos 240 millones de kilómetros, es decir, más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Incluso en su punto más cercano al Sol, que tendrá lugar a finales de octubre, 3I/ATLAS solo se acercará a 209,4 millones de kilómetros, una distancia similar a la órbita de Marte, por lo que no hay riesgo de colisión presente ni futuro.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.