SUV HÍBRIDOS
Dacia se suma a los 1.500 km de autonomía para el Duster y el Bigster con un motor 4x4 que funciona con tres "combustibles"
Una tecnología inédita en la firma de Renault se estrena en dos de sus modelos: eficiencia y capacidades todoterreno en un mismo sistema.

Publicidad
Un poco de contexto. El Sandero, rey de reyes. Líder del mercado español que va camino a serlo por tercer año consecutivo. Pero dejemos al compacto urbano en paz por ahora, porque a los impulsores de esta tecnología de vanguardia para la gama Dacia los encontramos entre los SUV de mayor porte.
El Dacia Duster, tocando la campana y descorchando el champagne de las 10.000 unidades vendidas en 2025, es uno de los modelos más populares del país. El Dacia Bigster, algo más relegado por tratarse de un cinco plazas más grande y más familiar, registra algo más de 2.100 nuevas matriculaciones en lo que va del año y es el cuarto Dacia más elegido.
Un poco de contexto, parte dos. Como he contado en entregas anteriores, vehículos chinos como el BYD Seal 6 DM-i y el Lynk & Co 08 están levantando la bandera de los híbridos con cada vez más autonomía. En el caso del primero, una eficiencia que puede llegar hasta los 1.505 kilómetros con batería eléctrica a tope y tanque de combustible lleno. Una cifra que está dispuesta a igualar la firma del Grupo Renault, en una nueva demostración de la tendencia en expansión.
Motor eléctrico atrás para un manejo 4x4
He aquí el Hybrid-G 150 4×4, un esquema de propulsión que estrenan los rumanos a través del SUV de 4,34 metros de longitud y el de 4,57. Una propuesta inédita, pero ante todo interesante por su alto grado de versatilidad. Multifacético sistema de motorización. Así lo definiría, porque reúne eficiencia eléctrica en ciclo urbano, tecnología de combustión eco-friendly, buenos números de rendimiento y capacidades todoterreno como ningún Dacia híbrido lo ha demostrado antes.
Algunos híbridos llevan motor de gasolina y generador eléctrico. Otros cuentan con motor de gasolina y motor eléctrico. En este caso, hablamos de un esquema más complejo, pues combina un tres cilindros con un sistema microhíbrido de 48 voltios adelante, pero también con un motor eléctrico en el eje trasero.
Como novedad para la marca, el tren motriz se equipa con una transmisión automática de seis velocidades con doble embrague, pero no menos destacable es la caja de dos para ese motor eléctrico que estos coches montarán atrás. De allí el lenguaje off-road que a los nuevos Duster y Bigster les espera, porque, mediante esa caja, este motor de 31 CV les dará hasta 87 Nm de par en momentos de conducción fuera de carretera.

El combustible clave hacia un nuevo nivel de autonomía
De manera tal que hablamos de un sistema que incluye tracción a las cuatro ruedas, partiendo del mencionado motor 1.2 con potencia de 140 caballos –la combinada es de 150– y par de 230 Nm. Al respecto, no hablamos de un motor térmico tradicional, sino de uno con dos caras, ya que se alimenta de gasolina y de gas licuado de petróleo (GLP), lo que lleva su autonomía total al siguiente nivel.
El resultado es un sistema que se amiga con el medioambiente tanto por las vías eléctricas como por las de dicho combustible alternativo, una tecnología que demuestra que ser un 4x4 no siempre significa menor rendimiento ni mayor contaminación, traduciendo todo en un consumo de 5,5 l/100 km con gasolina y de 7,1 en GLP, y en una capacidad para recorrer hasta 1.500 kilómetros sin tener que repostar ni recargar batería.
Publicidad